viernes, 31 de octubre de 2025

GRANDES INTERPRETES QUE PERECIERON EN AVIONAZOS

Por Joaquín Rivera Larios




La tarde del 24 de junio de 1935 la tragedia más grande de la aviación colombiana de la época, cegó la vida de Carlos Gardel (1890-1935), el más importante cantor de tangos de todos los tiempos, cuando por obra del viento chocaron dos aviones trimotores que aún estaban en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia, donde el cantante había hecho escala con rumbo a Cali, causando el incendio de los aviones. En las naves viajaban 20 personas, de las cuales fallecieron 17, entre ellos Gardel, músicos de su orquesta y el letrista de sus más célebres canciones, el poeta brasileño Alfredo Lepera (1900-1935). Los cuerpos quedaron carbonizados.


En plena escalada de la Segunda Guerra Mundial, el musico estadounidense, trombonista, arreglista, Director de Orquesta, Alton Glenn Miller (1904 -1944), el mayor vendedor de discos de 1939 a 1942  al frente  una de las orquestas de swing más populares del siglo XX, desapareció el 15 de diciembre de 1944  en el avión que lo transportaba mientras cruzaba en el Canal de la Mancha. El motivo de su viaje era para entretener a las tropas de los Estados Unidos en Francia durante esa conflagración mundial. Su cuerpo nunca fue encontrado.



Un avionazo también nos privó de la actriz y cantante Blanca Estela Pavón (1926-1949), “la chorreada” en el film “Nosotros los pobres” que estelarizó junto a Pedro Infante, diva que se extinguió cuando solo tenía 23 años. El 26 de septiembre 1949 la estrella había actuado en Oaxaca y debía viajar a la capital de México para cumplir compromisos artísticos, por lo que abordó de emergencia un avión Douglas DC-3 que no logró superar la altitud y se estrelló contra elevación montañosa conocida como "Pico del Fraile". El cuerpo sin vida de la actriz, envuelto en un petate, fue descendido de la montaña en el lomo de una mula. Pedro Infante llegó al lugar de velación y entre sollozos exclamó: “Se nos fue la ‘Chorreada', se nos fue...”




En Mérida, Yucatán, casi 8 años más tarde, muere otro ídolo de la música ranchera, Pedro Infante (1917-1957),  a causa de un accidente aéreo ocurrido la mañana del 15 de abril de 1957. El avión se estrelló al pretender despegar de una pista en el patio trasero de un predio ubicado en la calle 54 de la ciudad de Mérida, tragedia en la que fallecieron sus tres tripulantes: el piloto, un mecánico y el actor mexicano. Además, una joven de dieciocho años murió debido al incendio que ocasionó el accidente al igual que dos predios incendiados y graves quemaduras a tres jóvenes que se encontraban cerca del lugar.



El martes 3 de febrero de 1959 murieron en accidente aéreo tres jóvenes estrellas del rock and roll Buddy Holly, de 22 años, Ritchie Valens, de 17 años, el cantautor que popularizó la versión rock de “La bamba” y The Big Bopper ("J. P." Richardson), de 28 años, junto con el piloto Roger Peterson, durante la gira que estaban llevando a cabo por Estados Unidos. Su avioneta de cuatro plazas "Beechcraft Bonanza" se estrelló en un campo de maíz de la pequeña localidad rural de Clear Lake (condado de Cerro Gordo), en el estado de Iowa. El accidente fue conocido como "El día que la música murió" por la canción de Don McLean «American Pie» (1971).





El cantante y compositor  estadounidense de música folk,  Jim Croce (1943-1973), famoso por su éxito "Time in a Bottle"murió en un accidente aéreo el 20 de septiembre de 1973, a los 30 años. El percance ocurrió en Natchitoches, Luisiana, poco después de que el avión despegara de un concierto. Iba acompañado de otras cinco personas que fallecieron en la tragedia, incluyendo su guitarrista Maury Muehleisen.

 
 



El legendario guitarrista estadounidense de hard rock y heavy metal, Randy Rhoads (1956-1982),  hijo de dos profesores de música, miembro de la banda de Ozzy Osbourne (1948-2025), considerado uno de los mejores guitarristas  de la historia, murió a la temprana de edad de 25 años  en un accidente aéreo a bordo de una avioneta en Leesburg, Florida el 19 de marzo de 1982. 





Otro mito glamoroso del espectáculo que encontró su fin en medio de las llamas luego de una tragedia área fue la actriz mexicana,  Fanny Cano (1944-1983), poseedora de un rostro hermoso y un cuerpo exuberante, llenó la pantalla con su inigualable presencia en telenovelas como “Rubí”(1968) y “Yesenia” (1970), y películas como "Operación Secretaria" (1966). La escultural actriz se dirigía a Roma el 7 de diciembre de 1983 teniendo como punto de salida el Aeropuerto de Barajas, Madrid, España,  abordó un avión tipo Boeing 727, pero un error de cálculo en las maniobras de vuelo y el mal clima, influyeron para que su avión colisionara con otro que también iniciaría su despegue.    



Una tragedia aérea también cercenó la vida del músico de country y actor estadounidense, John Denver (1943-1997), uno de los músicos más exitosos de la década de los setentas, falleció el 12 de octubre de 1997, cuando la avioneta  Rutan Long-EZ (N555JD) se estrelló el 12 de octubre de 1997 en las inmediaciones de una playa del Océano Pacífico , cerca de Pacific Grove, California. Denver ya había sufrido un accidente aéreo en 1989. 
 

La cantante y actriz estadounidense, afrodescendiente,  conocida con el mote la “Princesa del  R&B" y la “Reina del pop urbano”, Aaliyah (1979-2001), encontró su fin con tan solo 22 años, el 15 de agosto de 2001, a bordo de una   avioneta bimotor Cessna 402 en el aeropuerto Marsh Harbour en las Islas Ábaco, Bahamas, con el plan de  viajar al aeropuerto Opa-Locka en Florida. ​ El avión se estrelló y se incendió  poco después del despegue debido a que estaba sobrecargado s 60 m (200 pies) del final de la pista.




La Reyna de la banda, Jenni Rivera (1969-2012), se trasladaba en avión la madrugada del 9 de diciembre de 2012, con seis acompañantes, rumbo al Estado de México, luego haber actuado en Arena Monterrey, Nuevo León, para estar presente en el Reality show La voz…México, del que ella formaba parte como jurado. La nave que despegó del Aeropuerto Internacional de Monterrey "Gral Mariano Escobedo" a las 3 de la mañana, pero pocos minutos después los radares perdieron contacto con el avión. En horas de la tarde se informó que un avión se había estrellado en la Sierra Madre Oriental en el municipio de Iturbide en Nuevo León, México, confirmándose la muerte de la cantante, dos pilotos, su maquillista, peinador, abogado y publirrelacionista.




miércoles, 8 de octubre de 2025

EL ENCUENTRO DE JOAN SEBASTIAN CON LA INMORTALIDAD

Por Joaquín Rivera Larios




En agosto de 2015 se tributó merecido homenaje póstumo   en Premios "Tu Mundo", al compositor Joan Sebastián, protagonizado por Angelica María y  Lucero, la primera dijo: “Mi querido amigo tu viaje está hecho, la inmortalidad te espera”, destacando  el encuentro con la inmortalidad  del "Poeta del Pueblo", del "Rey del Jaripeo", gracias a su genio creativo  y su azarosa vida de amores, desamores, perdidas y cicatrices. 

Lucero, enfundada en un traje de charro y acompañada de mariachi, entonó con su melodiosa voz y carisma  "Quién iba a pensar", una de las más icónicas canciones del homenajeado. 



Las premoniciones casi siempre caen en el desierto de la incertidumbre, pero me atrevo a rubricar plenamente las palabras de Angelica María, ya que por su sencillez, ternura y candor el legado musical del “Poeta del pueblo”  perdurará de generación en generación, por el fuerte arraigo en el alma  colectiva, dado que expresa los sentimientos que se agitan en nuestro interior, pero carecemos de las palabras poéticas para manifestarlos.  




La primera persona de renombre que certifico el talento de Joan Sebastián y prácticamente le dio el banderillazo de salida en su carrera al éxito fue  Angélica María, y aquel con el sentimiento de gratitud que lo enaltecía, supo corresponderle dedicándole el tema “Novia de México”, en el que se pregunta “quien cometió el pleonasmo mágico, quien te puso por nombre Angélica, si eres ángel eres angelical”.  A su vez grabó a dúo con Angélica el tema “Amor del bueno”.



Joan Sebastián con su partida el 13 de julio 2015   dejó un gran vacío en el firmamento musical, muy difícil de llenar, por la configuración de dones de los que hacía gala: una gran capacidad para versificar, construir metáforas sencillas, musicalizar  y retratar con ingenio diversos episodios de la vida romántica con las que cualquier oyente podía identificarse.



En su mocedad tuvo una fuerte atracción por el sacerdocio, lo que lo llevó a ingresar a un Seminario de Cuernavaca, a cargo del sacerdote  David Salgado  y esa sensibilidad y búsqueda del Ser Superior, fuente por excelencia de amor, se deja entrever en sus composiciones musicales, aunque dirigidas mayoritariamente a cortejar a  las mujeres, una de las vertientes en que se manifestó su irrefrenable  espíritu seductor.  


En su serie “Joan Sebastian por siempre, el poeta del pueblo” (2016), Episodio 4,  hablando con su primera esposa  Teresa Figueroa González (Leticia González en la serie)  sobre el hecho que las mujeres le sobraban,  Joan le  replica : “...Abundancia de mujeres no significa abundancia de amor.  Yo no soy un apasionado de las mujeres, soy un apasionado del amor, necesito estar enamorado para sentirme vivo...”




En otro diálogo del episodio cuatro de la  serie  con la bella actriz y cantante  Maricruz Guardia (Maribel Guardia en la vida real), otra de sus esposas, ésta le pregunta a Joan, “¿si tuviera que escoger  entre la música y las mujeres, con que se quedaría?”, este último responde: “... esa pregunta no se vale, porque es lo mismo, es como si me pusieras escoger ente el agua  y un río, un manantial y un mar. Las mujeres son lo mismo que la música...el día que se inventó el amor, se inventó la música...” 



En el episodio  9 de la serie televisiva titulado “Otra hija”, se advierte un florido preámbulo que hace Joan Sebastián  a la canción “Envidia” que condensa la filosofía que nutre sus composiciones románticas:   “Desde que era chiquito mi padre me enseñó a sembrar, abrir el surco y poner la semilla bajo una capa finita de tierra,  para luego ver crecer una planta. Cuando me hice grande y descubrí a la mujer, me acerqué a ella con la misma devoción,   y de rodillas abrí los surcos de su alma y en ella enterré mi corazón y bajo el sol radiante de sus besos, me dio como fruto un poema”.             


La serie desgrana a lo largo de 18 episodios un ramillete de frases muy aleccionadoras que nos ayudan a delinear el singular la filosofía de vida del personaje que explica mucha de sus actitudes y reacciones frente al infortunio. Joan solía decir que era un hombre afortunado,  pese a las vicisitudes, tragedias y enfermedades  que sufrió.



 Y el trasfondo de esta creencia la explica en un diálogo con su hijo  Rodrigo (Trigo Figueroa en la vida real) escenificado en el episodio 14, a quien le dice: "Esta mañana en el periódico leí un proverbio que indica que la mitad de la felicidad consiste en hablar de ella. Los mismo pasa con las penas cuanto más hablas de ellas más te friegan."




Su hijo Rodrigo le refuta cómo es posible que la mayoría de las canciones hablen de penas y despecho. Joan le responde: "Las canciones curan, muchas veces para cicatrizar una herida, hay que echarle limón y duele mucho, hay que aguantar, unas salen fácil otras desgarran por dentro, pero definitivamente todas sin excepción curan. Y si escribes con verdad, honestidad y valentía, la gente que las escucha en otro lugar y en otra época se va a reconocer en ese sentido. Y les va ayudar a seguir viviendo. Que de eso es lo que se trata".  


     
          

Por cierto la sublime canción “Y las mariposas” dedicada a su primera esposa Teresa Figueroa González, es una joya poética que retrata con exquisitez el primer encuentro  íntimo de una joven pareja, cuyo estribillo reza:  "Y las mariposas/ volaban de flor en flor/ y nos enteramos por primera vez/ lo que es el amor.”


Cómo olvidar entrañables tonadas "Millón de primaveras", "Tengo celos", "El chofer" (interpretadas también por Vicente Fernández), "Un angel expulsado  del paraíso"  (interpretado por su hijo José Manuel Figueroa). 



Otros temas como "Secreto de Amor", "El Idiota", "Eso y mas", "Mi cómplice", "Los amantes más locos", "Rumores",  "25 rosas", "Oiga" (a dúo con Prisma)  alzaron vuelo con su dulce y tierna voz, matizada con tonos cálidamente suaves y altos en el clímax de la canción, que acarician a las almas enamoradas.



Se podría objetar una vida repleta de sonados romances con bellas y voluptuosas damas, entre ellas Maribel Guardia.  Arleth Terán y Erica Alonso,   pero sin duda estas tórridas relaciones nutrieron el rico caudal de su imaginación que nunca se agotó, pese a traumáticas  experiencias, como el asesinato de dos de sus hijos: Trigo en el 2006 y Juan Sebastián en 2010 y los reiterados escándalos de su primogénito, José Manuel Figueroa, también cantante.



Por el alto perfil mediático de las musas con las que se vinculó, a veces pareciera que las relaciones responden más a una estrategia mercadológica o a un interés coyuntural que a un amor genuino, como sucedió con su romance con Alicia Juárez (1949-2017), la última esposa del Santo Patrón de los compositores mexicanos, José Alfredo Jiménez (1926-1973).


  

Este performance que me recuerda la sorpresa mayúscula que generó en 1994 la boda de Michael Jackson (1958-2009) con Lisa Marie Presley (1968-2023), la única hija del Rey del Rock and Roll, Elvis Presley. En el veleidoso mundo del espectáculo, estas uniones pasajeras, además de nutrir el morbo colectivo, suelen agigantar la leyenda de los famosos que se enlazan en unión libre o matrimonial.      



Como todo grande supo descubrir a tiempo su propósito, sus prioridades, explosionar su enorme talento y dejar un invaluable legado moral y musical, trascender en la vida de sus hijos, como lo revela la impactante noticia que su vástago, el extinto Julián Figueroa (1995-2023), dormía en la tumba de su padre. Echo de menos su chispeante ingenio y cada vez que oigo sus quejumbrosas tonadas, exclamo ¡Qué formidable hubiese sido que su vida terrena continuara para seguir disfrutando nuevas joyas musicales!