sábado, 9 de agosto de 2025

LA MUSICA ¿UN VEHICULO DE EVASIÓN DE LA REALIDAD?



Por Joaquín Rivera Larios


Los amigos me molestan con las musas, que merodean mis pensamientos, y a la par de ellas las melodías románticas que las enaltecen y renombran. Algunas canciones están asociadas como calcomanías con beldades específicas, como "María bonita" de Agustín Lara y otras con figuras femeninas abstractas, por ejemplo "Susana" de Menudo, “Eh Lupe” de los Apson.

El telón de fondo de nuestra adolescencia fue turbulento, tenebroso, de milagro emergimos ilesos fisicamente del baño de plomo fratricida de los ochenta, pero cargando a cuestas un dolor colectivo que nos mantiene con las heridas a flor de piel. La violencia política a partir de los Acuerdos de Paz se transmutó en violencia social. Quizá porque soy un iluso incorregible, para mi pesan más los recuerdos musicales.

Paradójicamente como una catarsis para exorcizar tanto evento traumático, en las urbes alejadas de los principales teatros de guerra, algunos adictos al lenguaje sonoro recordamos aquellos años aciagos más por temas musicales de películas, telenovelas que tarareamos o por bailes que practicamos (Lambada, punta, salsa) que por holocausto que estremeció nuestro terruño, marcado por el horror de mortandades como la del Mozote, el Calabozo, Las Hojas.

Ciertamente, la música también puede servir como cortina de humo para apartar la atención de graves problemas nacionales. A principios de los ochenta, justo al cierre del sexenio de José López Portillo, México estaba sumido en una severa crisis económica que redundó en una drástica la devaluación del peso, la caída de los precios del petróleo, la deuda externa se disparó y se volvió impagable, mientras tanto se dio un hecho insólito: el nacimiento en el Zoológico de Chapultepec del primer oso panda ocurrido en cautiverio, fuera de China.

A tal evento, todo el aparataje mediático, liderado por TELEVISA, le dio tintes de espectacularidad, millones abarrotaron el parque para ver al crío y se lanzó toda una campaña mercadológica que tuvo como punta de lanza la canción “El pequeño panda de Chapultepec”, interpretada por una juvenil y encantadora Yuri.

Además de que puede ser un vehículo de evasión de la realidad, la música romántica encierra peligros, si no tomamos salvaguardas, nos podemos quedar prisioneros en el oscuro sótano de la melancolía. Las tonadas sobre desamor pueden alimentar un proceso depresivo, como la clásica "Navidad sin ti" de Marco Antonio Solis que suele ensombrecer una época llamada a ser ser festiva: "Llegó navidad y yo sin si tí/ en esta soledad/recuerdo el día en que te perdí..."



En 1971 el ex Beatle  John Lennon (1940-1980) lanzó el mayor éxito de su carrera en solitario: la incónica canción "Imagine" que nos invita a fantasear con un mundo libre de fronteras, divisiones religiosas o políticas, y exento de conflictos. Su mensaje principal proyecta esperanza y exhorta a la unidad, enarbolando un ideal de paz y fraternidad entre los seres humanos. John Lennon censura la organización social y el comportamiento egoísta, sugiriendo que  la abolición de la religión, los países y la propiedad privada podría conducir a un mundo más justo y armonioso.



Tengo una sensación agridulce cuando escucho temas ochenteros como “Quien piensa en ti” de Gonzalo, “Te quiero más y más y más”, de Antonio de Jesús, “Por olvidarme de ti”, de Mario Castelli, y aun se me eriza la piel cuando oigo “Suavemente”, “No me pregunte por él” o “La hora más triste del día”, interpretadas por la arrulladora voz de Crystal. Y se me enciende el ánimo cuando escucho la cumbia “Fuiste mi vida”, en la icónica voz de Francisco Lemus, del sonsonateco grupo "Coco".







Cada beldad de nuestro entorno, a la que no podemos acceder, se vuelve un adorable tormento. Su presencia nos deleita e inspira, pero paralelamente al no poder interactuar con ella, sobreviene un sufrimiento inevitable, entonces invocó automáticamente "Como quisiera que no existieras", del dueto Rucks-Parker, una de las mejores baladas en la historia de la música salvadoreña. Quizá como una solución mágica a esa atracción no correspondida, se vuelve bálsamo esa entrañable tonada: "Como quisiera que no existieras/que te borraras de la faz de la tierra/y no tener que pensarte tanto/como quisiera que no existieras".






Vivi eufóricamente la clasificación de El Salvador al Mundial de España 82, mi admiración a "Mágico" González se acrecentó, veo pasar en mi mente continuamente la jugada maestra de Mágico que desembocó en el gol a México en la Hexagonal de Honduras, pero todo ese jubilo se empañó cuando Hungría nos vapuleó 10-1 en el nuevo Estadio de Elche el 15 de junio de 1982. Una herida perenne en el corazón de los salvadoreños se produjo ese día de duelo nacional. Pero la fantástica canción del grupo Friguey "Uno: la historia de un gol", que destaca el mérito del único gol de Luis Baltazar "Pele" Zapata, ha contribuido a mitigar ese dolor colectivo.






A veces reflexiono en el lucro cesante que me ha generado albergar tantas meditaciones románticas y que ese espíritu soñador no rentable debo suplantarlo por un espíritu emprendedor que me permita saciar las apremiantes exigencias económicas. Pero entonces recuerdo aquella entrañable canción de Diego Verdaguer (1951-2022) que enuncia: “ Dame la mano, dame una copa, /yo quiero que me beses en la boca/…Le pido pocas cosas a la vida/las que puedan ir conmigo/cuando parta sin destino…le pido pocas cosas a la vida/las que no compra el dinero son las cosas que yo quiero”.



lunes, 4 de agosto de 2025

JUAN FRANCISCO BARRAZA: GLORIA DEL FUTBOL SALVADOREÑO

Por Joaquín Rivera Larios



 

Juan Francisco “Cariota” Barraza, uno de los mejores futbolistas que ha dado el país, nació en el barrio La Merced de  la ciudad de San Miguel el 12 de marzo de 1935.  Estudió primaria en la Escuela “Dr. Antonio Rosales”, ubicada en el mismo barrio. Fueron sus padres  María de la Cruz Barraza y Juan de Dios Flores.

Desde pequeño su afición y dotes futbolísticas fueron evidentes. En especial los de su pierna izquierda que le valieron para ser apodado con el mote  de “El Catedrático de la zurda”, y es  que los testigos presenciales de sus juegos cuentan que la pierna izquierda de “Cariota” daba miedo por su potencia y precisión.



Marvin Galeas en una semblanza sobre "Cariota" relata: “En 1935, nacieron Mario Galeas, Roque Dalton y Juan Francisco Barraza. El primero me dio vida; el segundo, poesía, y el tercero, fútbol. Fútbol y poesía, dos grandes emociones en mi vida. Mi padre me llevó  al estadio  de San Miguel a ver a Cariota Barraza”.

Con “Cariota”, me pasó lo mismo que con Juan Ramón “Mon” Martinez, el héroe que nos dio la clasificación a México 1970 con su gol providencial de cabeza ante Haití en Kinston, Jamaica,  no tuve el privilegio de verlos jugar. Pero por la vox populi sus hazañas resonaban, me imaginaba los griteríos en las gradas de los vetustos estadios por sus jugadas maestras,  escuchaba que hacía goles desde el medio campo, que rompía las redes con sus potentes disparos.



"Cariota" es un sobrenombre que heredó de su padre. Durante una pastorela su padre actuó como Judas Iscariote, pero un señor de avanzada edad no podía pronunciar la palabra Iscariote, llamándolo Cariota. Este apodo que le quedó al padre luego lo heredó su hijo. 

   

INICIOS DE UNA LEYENDA

Todo comenzó en la cancha Charlaix de San Miguel, donde se reunía junto a un grupo de jóvenes de su edad para practicar el deporte de sus amores, que por muchos años practicó descalzo. Comenzó en la categoría menores del Club Deportivo Corona, a los 8 años de edad. En el año 1950 participa con sus hermanos en el equipo mayor del “Corona”.



Pero su vida no se limitaba a las canchas, también trabajaba en zapatería como ayudante del propietario del taller y aprendiz del oficio. De esa manera, mientras combinaba su vida entre canchas y suelas, se le presentó la oportunidad de jugar en Club Deportivo Dragón. Para ello debía ser calzado  y no estaba acostumbrado.



Así que le pidió un par de zapatos al dueño del taller y este le respondió que si quería “tacos” los tenía que elaborar el mismo.  Lo hizo, y necesito quince días para adaptarse. En el estreno de sus zapatos le metió dos goles a Luis Angel Firpo, de Usulután.

SU CARRERA GLORIOSA EN CD AGUILA   

Luego de pasar cinco temporadas jugando con el equipo “escupe fuego” de Dragón, con el cual obtuvo el campeonato en 1953 y el liderazgo de goleo, en 1958 llegan los doctores Leopoldo PazMiguel Charlaix a buscarlo para inscribirlo en un nuevo equipo migueleño, se trataba del Club Deportivo Aguila, máximo representante deportivo de San Miguel, club que aprovecharía el torrente de virtudes de "Cariota".



Su paso por el equipo naranja y negro estuvo marcado por el triunfo y el prodigio, comenzando un glorioso vuelo que ha sumado diecisiete coronas en la liga nacional, desde su ascenso a la primera división en 1959.  

Fue miembro de la plantilla titular de su cuadro el año que este se estrenaba en la Liga Mayor, en 1959, junto a Juan Antonio "Maquinita" Merlos, René "Pando" Mena, Luis "Catuta" López, Raúl Corcio  Zavaleta y Rodolfo "Fito Gato" Fuentes. Ese mismo año, Barraza encabeza a sus compañeros en la vuelta olímpica, tras haber conquistado el primer titulo en la historia de los emplumados.



Junto a ese título vendrían de la mano de “Cariota” y otros grandes de la época  dorada del futbol nacional sendos campeonatos en las temporadas de 1960-1961, 1963-1964 y 1964-1965, 1967-1968, en esta última temporada participó el campeón mundial brasileño Zózimo (1932-1977) como jugador y entrenador del cuadro oriental. El dominio aguilucho era innegable, igual que la calidad de Juan Francisco.



En una fascinante crónica sobre las hazañas de “Cariota”, Marvin Galeas menciona que le hizo una entrevista mientras la gloria del futbol conducía un taxi en el centro de la ciudad, acribillándolo a preguntas sin grabadora ni micrófono, aprovechó la ocasión para interrogarlo sobre el famoso gol desde la media cancha:

 “Dice mi papá que usted metió un gol de media cancha. Cuénteme cómo fue”. Me miró por el espejo y comenzó el relato. “Estábamos en el estadio de San Miguel. Iba a comenzar el partido. ‘Máquina’ Merlos tenía que repartir la pelota. En eso vi a (Mauricio)  ‘Tarzán’ Alvarenga, que se había salido bastante de la portería. El árbitro no había pitado todavía el inicio. Entonces, le dije a ‘Máquina’, disimulado como quien no quiere la cosa, (Juan Antonio) ‘Máquina’, mirá a Tarzán cómo está... pasámela suavecita la pelota tal vez la meto desde aquí”.

El árbitro pitó,  “Máquinita Merlos, me la pasó suavecito. Yo le di, desde el centro de la cancha,  un mameyazo a la pelota así como venía, directo a la portería”. “Tarzán Alvarenga corrió para atrás, para atrás, para atrás, levantó las manos, arañó el aire, pero ya no pudo y la pelota entró bombeadita”



Vale mencionar, que “Cariota” Barraza junto a Juan Antonio “Maquinita” Merlos (San Miguel 1941- Santiago de María, 2014),  formaron  una dupla letal durante los años sesenta, colmando de orgullo y jubilo a la afición, en especial a la aguilucha.



TRAYECTORIA EN LA SELECCIÓN

Juan Francisco Barraza vistió por primera vez los colores nacionales el 15 de febrero de 1953 contra el equipo Palermo, que estaba constituido por extranjeros residentes en Guatemala. El partido se realizó en el estadio Flor Banca de San Salvador.

De esa manera comenzó el trajinar de Barraza, por los senderos de la selección, que vieron su máximo logro en 1954, cuando  la oncena cuscatleca logró la Medalla de Oro en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en México.

Ese fue el triunfo más grande del futbol salvadoreño, antes de la clasificación a México 70. Esa gesta fue inolvidable, porque le ganaron el juego decisivo a México 3-2 el 13 de marzo en el Estadio Olímpico de la Universidad Autónoma (UNAM), con anotaciones de Mario “Marilet” Montoya (2) y Ricardo “Chilenito” Valencia.



La oncena cuscatleca ganó invicta esa justa. Aparte del aztecazo ante la selección local, los resultados de ese torneo fueron los siguientes: empate 2-2 con Colombia (09/03/54), triunfo 3-1 sobre Cuba (12/03/54),  victoria 1-0 sobre Panamá (17/03/54).  Barraza anotó tres goles, uno ante Colombia, otro contra Cuba y el que selló la medalla de oro ante Panamá.   


Miguel Blandino en una crónica titulada “Hace 70 años: el golazo de Cariota contra Panamá” publicada el 20/03/2024 en el periódico virtual el Independiente relata: “Mi tío Mauricio acababa de graduarse en la Facultad de Medicina de la UNAM y estaba haciendo su especialidad de pediatría en el Hospital Infantil. Estuvo en cada partido y cuando recordaba aquel golazo de Francisco «Cariota» Barraza, sus ojos se volvían a poner llorosos y la voz le cambiaba”.




Los protagonistas de la histórica hazaña en tierras aztecas fueron: Manuel “Tamalón” Garay, Oliverio Gómez, Ricardo “Chilenito” Valencia, Calulo Hernández, Armando Larín, Yohalmo Aurora, Armando Moreno, Luís “el Loco” Regalado, Ramón Chávez, José Hernández, Fernando Barrios, Juan Francisco “Cariota” Barraza, Alfredo Ruano, Conrado Miranda,  y Mario Montoya. Todos dirigidos por Carbilio Tomasino.



Así como sucedió en los VII Juegos Centroamericano y del Caribe, en muchas otras ocasiones "Cariota" guío a los nuestros en tardes y faenas gloriosas sobre los engramados de la región. Al final de su carrera como seleccionado, el 8 de junio de 1969 en el histórico partido que perdimos 1-0 contra Honduras en Tegucigalpa rumbo al Mundial de México 70, Barraza había jugado 40 partidos y anotado 19 goles. 



El periódico virtual elsalvador.com el  9 de marzo de 2023 bajo el encabezado “Un día como hoy ‘Cariota’ Barraza arrodilló a Nicaragua” dio cuenta que el 1 de marzo de 1961, "Cariota", la mejor zurda de la historia del futbol cuscatleco,  le anotaba  cuatro goles a la selección nicaragüense. La Selecta en aquella ocasión ganó por marcador 10-2.




Bajo la dirección del entrenador argentino, Gregorio Bundio (1928-2015),  con motivo de las eliminatorias al Mundial de México 70, “Cariota” jugo cuatro partidos que sumaron tres victorias y una derrota: 6-0 contra Surinam (1/12/68) en San Salvador,  1-0 contra  y 2-1  contra Curazao los días 12 y 15 de diciembre de 1968 en San Salvador,  y la derrota de 1-0 contra Honduras el 8/06/69 en Tegucigalpa, mientras sonaban tambores de guerra. Anotó dos goles: uno contra Surinam y uno contra Curazao.

  


Por todo ello en 1982  el estadio de San Miguel inaugurado el 15 de noviembre de 1959, fue bautizado como “Juan Francisco Barraza”, en honor al más grande futbolista que ha dado la ciudad oriental. 



REFUERZO DEL SAO PAULO

Varios de esos engramados  más allá de nuestros fronteras “Cariota”  los visitó como jugador del Sao Paulo de Brasil en enero y febrero de 1964, que después de ver la calidad de Barraza lo incluyó en su plantel para dos giras, una en México y otra en San Salvador.




El periódico virtual elsalvador.com publicó el 08/10/2020   una crónica  bajo el título  “A más de cinco décadas del paso de Juan Francisco Barraza por el Sao Paulo brasileño”, en la que relata que días antes de salir jugo un amistoso con Águila ante el Slovan Bratislava de la otrora Checoslovaquia, donde lo anotó el único gol de los emplumados al considerado mejor portero del mundo de aquella época, Viliam Schroif (1931-2007), subcampeón mundial en Chile 1962.  





Y es que de acuerdo a las crónicas de años 60, fue parte de una gira que realizó el conjunto paulista en México en 1964, para ser parte del I Torneo Hexagonal de Fútbol en el Estadio Olímpico Universitario de la capital mexicana del 16 de enero al 13 de febrero.



En ese torneo el “Catedrático de la Zurda” vio minutos ante las Chivas de Guadalajara, Necaxa, Partizán de Belgrado, América y la selección nacional de Moscú, que se coronó campeona del hexagonal, si bien no pudo anotar en ese torneo, su participación fue aprobada por el equipo y los acompañó a la segunda parte de la gira, en San Salvador.





Ese segundo torneo era una triangular que se realizó para recolectar fondos que servirían para la construcción de la Feria Internacional, ahora Hospital El Salvador. Los partidos fueron en el Estadio Nacional Flor Blanca, ahora Jorge “Mágico” González. Los equipos participantes fueron Sao Paulo, Racing de Avellaneda y Nacional de Montevideo.




En el primer partido, ante el Nacional, el 16 de febrero de 1964, “Cariota” Barraza fue la gran figura al anotar el gol de la ventaja parcial sobre los nueve minutos, “fue producto de una bien hilvanada combinación surgida de la volantía, recibiendo seguidamente Faustino, quien cedió a Bené y este pasó la pelota a Barraza, que ni corto ni perezoso remató en las propias barbas del portero Sosa”, consigna El Diario de Hoy del día siguiente. El empate fue anotado por Roberto Mirabelli en el 39’.



"Cariota" pudo fichar finalmente con Sao Paulo, pero desistió de esa oportunidad que habría dado un viraje a su historia. Según versiones de los periodistas de la época, Barraza no se veía cambiar de ambiente, para recalar en un balompié que le era desconocido.  



TRIUNFOS COMO ENTRENADOR

Tras su época de jugador, se reinventó como entrenador, y formó al gran Águila campeón de liga 1972 y subcampeón centroamericano 1973. En 1972 el coronel Arturo Armando Molina candidato. Golpe de Estado frustrado en marzo. La golpiza al lider opositor José Napoleón Duarte   y su posterior exilio a  Venezuela. Pero “Cariota” Barraza estaba muy ocupado entrenando a un grupo de cipotes desde el año anterior.

El kínder de Barraza, le decían al equipo integrado por promesas que dejarían su impronta en el futbol criollo: Luis Abraham “el Muñeco”  Coreas, Baltazar Ramírez “el Pele” Zapata, Juan José “JJ” Polío,  Luis “el Capi” Rivas, Felix "Garrobita" Pineda,  José Ismael “Cisco” Díaz ... y fueron campeones. Después le ganó al Saprissa allá, en Costa Rica. Con FAS fue campeón en 1981 y dos años después, logró  su último título como entrenador  con Águila.

             

MUERTE

“Cariota” murió en  el Hospital Zacamil, jurisdicción de Mejicanos,  el 27 de diciembre de 1997, tras sufrir una crisis cardíaca. Barraza nunca dejó de ser una leyenda,  pero las nuevas generaciones no lo ven como una estrella. 



De las proezas de Barraza en los engramados no quedaron videos ni documentales, ni novelas. Solo quedaron  fotos color sepia, reportajes en  periódicos archivados en empolvadas hemerotecas  y vivencias fantásticas que se trasmitían de viva voz por quienes tuvieron el privilegio de verlo. El peso de "Cariota" Barraza se aprecia en su contexto.




No lo conocían ni en el estadio Barraza, donde le cobraban la entrada  y murió a los 62 años  bajo una pesada y censurable indiferencia pública.  Sin embargo,   por su entrega, sacrificio, virtuosismo técnico, patriotismo y perenne humildad, seguirá viviendo en el corazón de los salvadoreños que atesoran su recuerdo, como una de las máximas glorias del balompié cuscatleco.




sábado, 19 de julio de 2025

LA BELLEZA QUE NOS DESLUMBRA

 Por Joaquín Rivera Larios



La belleza es como una mariposa que revolotea y que nunca se queda quieta.  La belleza femenina que tanto inquieta y  deslumbra, supone un cuido tanto externo como interno, que parte de un presupuesto la autoaceptación, el amor propio. Y esto se refleja en el cuido del cuerpo y alma, cuidar la salud física y mental, alejar las malas emociones y pasiones. Si no la belleza que la naturaleza provee a las jóvenes, se marchitará rápidamente.


Si bien la belleza externa es con frecuencia una buena carta de presentación, y genera indudablemente la descarga eléctrica inicial que produce la atracción física, la cual normalmente no basta para enamorarse, por ubicarnos en la fase superficial de la relación. 

Para enamorarse se requieren otros atributos o rasgos de personalidad, que hagan trascender la relación de la atracción física a la atracción afectiva y finalmente pasar a la conexión o integración intelectiva. Por eso decía José Ortega y Gasset (1883-1955): “La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora.”


La belleza tiene un componente natural, pero con frecuencia se moldea y se perfecciona, si no veamos la fama que tiene Venezuela de contar con una fábrica de Misses, que las prepara bajo un sistema riguroso para ganar los más importantes certámenes internacionales. Atesora en sus escaparates siete Miss Universo, seis Miss Mundo, seis Miss Internacional y una Miss Tierra.



Me pregunto hasta qué punto los hombres somos responsables de conservar la belleza femenina, de cultivar el encanto, el esplendor de una mujer. Muchas bellezas y espíritus que otrora fueron radiantes, se marchitan o desvanecen a causa del maltrato, la indiferencia, el abandono, el ninguneo.  Todo hombre debe esforzarse porque ese ser femenino que complementa su vida llegue a ser la mujer que siempre soñó.



Hay atractivos que se despiertan en la adolescencia, y se prolongan por décadas, aunque la belleza física se desvanezca con el tiempo. Hay grandes momentos a veces puramente imaginarios que valen toda una vida asociados al ser que nos embelesa. A veces la belleza de la mocedad se prolonga en los recuerdos, creando un nexo que se sobrepone al tiempo y al deterioro físico. Pero los recuerdos a veces nos inyectan energía y reavivan los sueños juveniles.

LA BELLEZA INTERIOR NUTRE LA EXTERIOR

Sin duda la hermosura espiritual alimenta la hermosura física y viceversa, o dicho en otras palabras, la belleza interior nutre la belleza exterior, en un perenne circulo virtuoso. Los dones del espíritu (amor, paz, mansedumbre, bondad, perdón) se proyectan externamente, de ahí que se sostenga que la mirada es el espejo del alma, la que revela la personalidad, las intenciones, el estado de ánimo.



La belleza está  ligada a la buena actitud, al optimismo, a la felicidad, a la energía positiva, a la autoaceptación y a la confianza. Cuando Dios mora en nosotros su brillo es irradiado en cada ser y los que se encuentran a su alrededor lo perciben.  Proverbios 15: 13: “El corazón alegre hermosea el rostro; mas por el dolor del corazón el espíritu se abate”. 


 
 

Las virtudes además permiten extender la belleza física a la edad madura, ya que en el caso particular de las mujeres, la madurez les permite pulimentar su talento, su inteligencia, su conocimiento de sí mismas y de los demás, teniendo siempre los pies en la tierra. La inteligencia comunica a las personas un atractivo especial, a veces irresistible. Persiste la idea que no hay nada más sexi que la inteligencia.      

CONCEPTOS ASOCIADOS

Algunas de las cualidades que tradicionalmente se han asociado indisolublemente con lo bello son la armonía, la proporción, la simetría, la amabilidad, estilo, carisma, elegancia, la elocuencia, orden, disciplina, empatía, pulcritud, así como la capacidad para agradar a la vista y al oído, y para cautivar el espíritu. La palabra se deriva de bello, que proviene del latín bellus, que significa hermoso.



La belleza es una combinación compleja de cualidades que da placer a los sentidos, especialmente a la vista. La belleza es que se experimenta a través de los sentidos, principalmente la vista y el oído. Como tal, aunque hay rasgos que se consideran universalmente bellos (la simetría corporal, fácil, textura de la piel),  la belleza es una experiencia subjetiva, que puede variar no solo de un individuo a otro, sino entre culturas, edades  y épocas.



La cultura general enaltece la belleza de una mujer, enriquece su mente, le permite comprender el mundo, agudiza su capacidad de análisis y mejora su lenguaje e interacción social. El 19 de diciembre de 2012 perdió en el certamen Miss Universo en Las Vegas, Nevada, la gran favorita, la venezolana Irene Esser, quien deslumbró a todos con su melena, su sonrisa, elegancia, gracia, y su preciosa figura curvilínea, pero muchos coincidieron que perdió por su errónea respuesta a la pregunta "¿Qué nueva ley le gustaría promulgar y por qué?" He ahí la importancia que tiene la cultura general para poder abordar con solvencia y corrección cualquier tema.



INTERRELACIÓN ENTRE BELLEZA Y PODER

Sin duda la belleza es un vehículo de poder y la historia de la humanidad revela innumerables ejemplos, desde tiempos inmemoriales. En Centroamérica Roxana Baldetti (Ciudad de Guatemala, 1962), segunda finalista de Miss Guatemala 1980 y luego vicepresidenta de esa nación; Sarah Palin (Sandpoint, Idaho, 1964), candidata a la Vicepresidencia de Estados Unidos en 2008, gobernadora y ex Miss Alaska.

En Venezuela, Irene Sáez (Chacao, Miranda, 1961), ex Miss Universo 1981, gobernadora y alcaldesa del municipio Chacao y gobernadora del estado Nueva Esparta, se postuló a la Presidencia de Venezuela en 1998, demostrando que la seducción que despliega una persona atractiva es una vía expedita para acceder al poder político, social y económico.



Se ha especulado que el romance tras bastidores entre Marilyn Monroe (1926-1962) con los  hermanos John (1917-1963)  y Robert  Kennedy (1925-1968), en su orden Presidente y Fiscal General de Estados Unidos,  fue un factor influyó en su prematura muerte el 5 de agosto de 1962. Se cuenta que Marilyn anhelaba ser primera Dama y que tenía obsesión con el presidente. 



Un evento que sacó a luz publica este idilio fue el cumpleaños de John el en el que Marilyn le cantó “Happy Birthday Mr. President” en el Madison Square  Garden de Nueva York el 19 de mayo de  1962, ante 15,000 militantes del partido demócrata.    


Causó revuelo mediático la relación de la extravagante actriz y cantante,  Irma Serrano “La Tigresa” (1933-2023) y Gustavo Diaz Ordaz (1911-1979), Presidente de México en el sexenio 1964-1970, romance que tuvo lugar durante el mandato de este último. Su relación fue confirmada en el  libro  “A Calzón Amarrado” (1978), en el cual relata que el gobernante le regaló una casa en Jardines del Pedregal para tener encuentros y la llevó a  Los Pinos (Residencia oficial del presidente de México).     


Algunos políticos han buscado incrementar su popularidad y aceptación, contrayendo nupcias con beldades de alto perfil mediático, así: ex presidentes argentinos Juan Domingo Perón (1894-1974)  y Carlos Menem (1930-2021) al casarse en su orden con la actriz Eva Perón (1919-1952)  y Cecilia Bolocco(Santiago de Chile, 1965), ex Miss Universo 1987; el expresidente de México, Enrique Peña Nieto al unirse con la actriz de telenovelas, Angelica Rivera (Ciudad  de México, 1969)  y el expresidente de Francia Nicolas Sarcozy con la cantante Carla Bruni, boda celebrada en el palacio El Eliseo en 2008.


Llama la atención especialmente el retorno al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI)  en México, un instituto político muy desprestigiado, ocurrido en diciembre de 2012, esta vez de la mano de Enrique Peña Nieto, una especie de actor de telenovela, con cierto parecido a Fernando Colunga, que algunos llamaron en su momento el "Luis Miguel de la política", que con un gran mercadeo, tomó bastante puntos de ventaja sobre los demás contendientes. 

Para que consolidara su aceptación en el electorado, los mercadólogos de su campaña tuvieron a bien que se casara con una actriz de alto perfil. Ha trascendido en los medios que se pensó en Lucero, pero ya estaba casada, optaron por Angelica Rivera.  Investigaciones y estudios sugieren que su candidatura se construyó desde TELEVISA. 




En México, la meca del espectáculo en Latinoamerica, algunos políticos que llegaron a ser  gobernadores también han tratado de dar brillo a su imagen, contrayendo matrimonio con prominentes y despampanantes damas pertenecientes a la industria del entretenimiento. 

 


 

Entre ellos, Miguel Aleman Velasco, ex gobernador de Veracruz (1998-2004) quien se casó en 1961 con la ex Miss Universo 1953, la francesa Christiane Martel. El 2001 el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, contrajo nupcias con la famosa actriz de telenovelas, Victoria Ruffo; y el 2015 hizo lo propio la bella excantante de RBD y actriz, Anahi Puente, al vincularse maritalmente con el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco.




La vida suele ser ambivalente, dual, paradójica. Lo mismo que hoy da poder, fama, dinero, mañana puede ser verguenza, deshonra, vituperio público. La famosa actriz, Sasha Montenegro (1946-2024), popular por haber protagonizado sexi comedias mexicanas en los años setenta y ochenta, entre ellas “Bellas de noche” (1975) y “Muñecas de medianoche” (1979),   contrajo nupcias en 1995 con el expresidente mexicano, José López Portillo(1920-2004), con quien procreó dos hijos.

                                            

En una entrevista televisiva Sasha dijo: "A nadie le perdonarían tener un hijo con Sasha Montenegro". Tuvo fuertes disputas con los hijos del expresidente por la herencia que éste dejara a su fallecimiento el año 2004. En el año 2000, promovió un juicio contra una periodista por haberla calificado de "encueratriz venida a menos".


Benazir Bhutto (1953-2007), exprimera Ministra de Pakistán,  además de su impacto político como la primera mujer primera ministra en un país musulmán, era reconocida por su elegancia y estilo. Su atractivo no solo descansaba en su  belleza física que era innegable,  si no también en su carisma, inteligencia y determinación. Su imagen pública incluía una cuidadosa selección de atuendos y accesorios, a menudo con influencia de la moda occidental y tradicional paquistaní.  Fue asesinada después de pronunciar un discurso en un mítin el 27 de diciembre de 2007.

A veces la asociación de belleza y poder eleva la connotación de un litigio  judicial. El 3 de junio 2012,  Mireya Lissette Guevara Larios, de 25 años, de 1.71 metros, excandidata a Miss El Salvador 2005 por el departamento de La Unión, denunció el 3 de junio de 2012    por violencia intrafamiliar a su  esposo, Rodrigo Samayoa, diputado del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), lo que a la postre significo el desafuero del diputado. Y que éste  fuera procesado por la Cámara Primera de lo Penal, la cual  el 18 de enero de 2013 envió el proceso a un Juzgado de Paz de Santa Tecla, por considerar que los delitos no eran graves.


           

A juzgar por revelaciones  periodísticas, el  expresidente salvadoreño, Mauricio Funes (1959-2025) se sumergió en un triángulo amoroso con Ada Michelt Guzmán Siguenza y con la Primera Dama de origen brasileño Vanda Pignato (Sao Paulo, Brasil, 1964), relación que se conoció con mayor claridad con el proceso que la Fiscalía General de la República promovió contra ellos en 2019 por diversos ilícitos, entre ellos  Lavado de dinero, simulación de delitos, peculado, pago y recepción de soborno.   



Desde la muerte de Joaquín Balaguer (1906-2002), el octogenario presidente de República Dominicana, no había visto otro presidente poeta. El ex presidente interino de Brasil, Michel Temer, parece profundamente prendado de su esposa, la ex modelo y ex primera Dama,  Marcela Temer, al punto que  le ha inspirado incluso para lanzarse a escribir poemas: "Llamas de fuego, ojos brillantes, labios rojos, un incendio, toma cuenta de mí, de mi mente, de mi alma, de todo. En brasas, mi cuerpo, incendiado, consumido, disuelto. Finalmente quedan cenizas que esparzo en la cama".



La bella Kolinda Grabar-Kitarović, entonces presidenta de Croacia, engalanó el Mundial de Rusia 2018 apoyando a su selección que fue finalista. Tenía 50 años y un cuerpo que despertaba admiración. Habla además de idioma croata, inglés y español. Se unió a los jugadores en los festejos  por los triunfos en los partidos eliminatorios que los condujeron a la final frente a Francia el 15 de julio en el estadio Olímpico de Luzhniki de Moscú. 

  


La bella rubia Helle Thorning Schmidt, graduada en Ciencias Políticas de la Universidad de Copenhague en 1994,  fue nombrada primera ministra de Dinamarca desde el 3 de octubre de 2011, la primera mujer que ocupa el cargo en la historia de su país, después que la Reina Margarita II presentara su gabinete. Fue lider del Partido Social Demócrata de Dinamarca y Directora Ejecutiva de Save the Children Internacional desde 2016 hasta 2020. 


Con motivo de las honras fúnebres a Nelson Mandela (1918-2013) en el Estadio Soweto de Johannesburgo (diciembre 2013), se dio un incidente que armo revuelo mediático por un selfie de Helle Thorning con el presidente estadounidense, Barack Obama,  en el que se les ve muy sonrientes a ambos, junto con el Primer Ministro Inglés, David Cameron,  mientras la Primera Dama, Michelle Obama, luce seria y molesta.   



En  nuestro medio, también contamos con figuras políticas que destacan por su belleza, atraen cámaras y reflectores y cautivan al electorado, como Karina Sosa, actual diputada del PARLACEN y excandidata a la Vicepresidencia por el FMLN en el 2019, dos ex misses El Salvador han sido diputadas por ARENA, Carmen Elena Figueroa (1975), en el período de  2006 a 2015 y Milena Mayorga (1996), de 2018-2021.




Deslumbran también en la actual legislatura 2024-2027, las jóvenes congresistas Claudia Ortiz, única representante del partido Vamos y Marcela Villatoro, del partido ARENA, ambas diputadas por San Salvador.



NO EMULEMOS PROTOTIPOS IDEALES

La sociedad de consumo ha vendido la idea que el prototipo de belleza ideal es el de Barbie, es decir el prototipo de belleza anglosajón,(chicas altas, blancas, delgadas, rubias, cintura de avispa, piernas largas, pantorrillas torneadas), y eso genera inconformidad en muchas chicas mestizas (morenas y pequeñas), y se refugian en el  quirófano o en el salón de belleza como si fuesen centro de terapias psicológicas o psiquiátricas. La felicidad comienza con la autoaceptación, (querernos tal como somos), y perfeccionar lo que haya que perfeccionar sin atentar contra nuestra naturaleza.



Debemos aceptarnos y querernos tal como somos, la no aceptación de nuestra condición física es una de las primeras y más grandes fuentes de infelicidad. Muchos hombres y mujeres invierten en innumerables cirugías, para parecer una Barbie o un Ken, y después de todo lo gastado, siguen insatisfechos con su apariencia. Lo que queda es enriquecer la personalidad, mejorar nuestro estilo, tratar de ser cada día una versión superada de nosotros mismos.



Muchas mujeres en su afán de embellecerse, suelen compararse con top models, y el no salir bien libradas de ese cotejo les puede  generar inseguridad, disconformidad, una sensación de autorechazo, y es que pasan por alto que las top models no son exactamente lo que parecen, dependen del maquillaje, de los peinados,  de la iluminación, del photoshop, de largas y extenuantes jornadas de ejercicios, de un riguroso régimen alimenticio, viven por y para la imagen, y  sufren el calvario de conservar a toda costa su esbeltez y su lozanía.



En la red se informa que el Diario mexicano El Universal divulgó que el 'ángel' de Victoria's Secret holandés Doutzen Kroes, de 28 años,  se disculpó por difundir un modelo de belleza que no es completamente real  aconseja a las mujeres a identificar lo que es real de lo que no, para que así no se empeñen en ser como ellas.



Al respecto, comparto una publicación que encontré en Facebook: "¿Cuántas lesiones de espalda por utilizar tacones, mujeres que no disfrutan de su sexualidad porque no conocen su cuerpo, cuántos problemas circulatorios por utilizar ropas ajustadas? ¿Cuánta opresión detrás de una mujer cuya finalidad es tener el cuerpo de un maniquí? ¿Cuánta tensión acumulada en diferentes partes del cuerpo por la necesidad de guardar posturas de señoritas estilizadas? ¿Cuántas operaciones de cirugía por no aceptar que nuestros cuerpos no sean como los de las modelos de las revistas? ¿Cuántas enfermedades mentales derivadas de la no aceptación de nuestros cuerpos: anorexia, bulimia? ¿Qué pensamos de los corsets?”

EL PECADO DISFRAZADO DE BELLEZA

La sabiduría de la Biblia es excepcional e invaluable, un versículo que me hace reflexionar sobre la indescifrable e impredecible psicología humana está en Jeremías 17:9: "El corazón es engañoso  más Que todas las cosas, y perverso; ¿Quien lo conocerá?" Estamos rodeados de juegos de apariencias, de simulacros, de espejismos, vemos algunos actos, pero no sabemos las aviesas intenciones, desconocemos la magnitud de los engaños y de la maldad que nos rodea.



El pecado se oculta bajo una cobertura de belleza y bondad. Lo real parece aparente y lo aparente parece real. La hipocresía, la conveniencia coyuntural y la manipulación dominan las relaciones humanas. Tanto tienes tanto vales es una ley inexorable en este mundo materialista. Lo único constante es el cambio y no necesariamente para bien. Más que personas de carne y sangre perversas lo que hay son huestes y potestades de maldad interactuando sin cesar, lo que vuelve el mundo más temible y peligroso.