domingo, 23 de marzo de 2025

JULIO ADALERTO RIVERA: UN GOBERNANTE POPULAR

Por Joaquín Rivera Larios




El teniente Julio Adalberto Rivera Carballo comenzó su carrera política en el fallido movimiento del 2 de abril de 1944 que buscaba derrocar al dictador, general Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966), en el poder desde diciembre de 1931.


Hizo estudios primarios en planteles escolares de Zacatecoluca, Colegio Bautista de Santa Ana y en el Instituto Nacional Gral. Francisco Menéndez, de San Salvador. Ingresó a la Escuela Militar en 1939 y se graduó de Subteniente en la promoción de 1944. Ya de Coronel, Rivera fue becado para estudiar en 1954 en la Escuela Superior de Guerra Italia. Álvaro Magaña, también con beca, estudió finanzas en la Universidad de Roma.



En 1950 fue nombrado Jefe del Departamento de Seguridad Pública del Ministerio de Defensa. Fue Director de la Escuela de Comando y Estado Mayor “Dr. Manuel Enrique Araujo”.

Julio Adalberto Rivera Carballo nació en Zacatecoluca, departamento de La Paz el 2 de septiembre de 1921. Estuvo casado con Berta Castañeda de Rivera. Sus padres fueron Salvador Rivera y Mercedes Carballo de Rivera.




CONDENADO A MUERTE

Las noticias periodísticas de la época informaron que Rivera junto a otros militares fueron sometidos a consejo de guerra el domingo 9 de abril de 1944, a raíz del conato de insurrección del 2 de abril de 1944, siendo condenado a muerte.



Los defendieron abogados como Antonio Rodríguez Porth, Damián Rosales y Rosales y Jorge Castro Peña, entre otros. Se salvaron de morir, además de Rivera, Pedro Andrés Iraheta, Daniel Guevara Paíz y Alfonso Salguero Buitrago.




Formó parte de la expedición que invadió El Salvador en diciembre de 1944, bajo el régimen de Osmín Aguirre y Salinas. Lo acompañaba en esa expedición, su amigo de siempre Álvaro Magaña (1925-2001), quien también llegó a ser Presidente de la República.

                                


El doctor Carlos Armando Domínguez refirió en su libro “Datos para una biografía, Julio A. Rivera” que “después de varios años de exilio en Guatemala y México, Rivera regresó a El Salvador cuando ya era Presidente de la República el general Salvador Castaneda Castro. Se radicó en su ciudad natal, Zacatecoluca, en donde fue obligado, por la policía local a firmar un libro, diariamente, es decir tener la ciudad por cárcel”.






DIRECTORIO CIVICO MILITAR

El 25 de enero de 1961,  un "Directorio Cívico-Militar" derrocó a  una Junta de Gobierno que solo duró en el poder tres meses y asumió la conducción del país. El nuevo directorio estaba conformado por los coroneles Aníbal Portillo y Julio Adalberto Rivera, los abogados Feliciano Avelar y José Antonio Rodríguez Porth y el médico José Francisco Valiente.




El Directorio justifico su “Golpe” con la Proclama del 25 de enero de 1961, sosteniendo: “A raíz del movimiento del 26 de octubre de 1960, fuerzas disociadoras se mantuvieron en toda la República, en el plan de agitación para socavar y destruir las instituciones patrias, agravando la situación económica al elevar el índice de desocupación urbana y rural”.

POSTULACIÓN A LA PRESIDENCIA

Rivera renunció del Directorio Cívico Militar el 11 de septiembre del 1961 y pasó a convertirse en candidato a la Presidencia por el recién fundado Partido de Conciliación Nacional (PCN).




El PCN celebró su convención en el cine Avenida, de San Salvador, donde fue postulado el ya Teniente Coronel Rivera para la candidatura presidencial siendo su compañero de fórmula para la vicepresidencia el Dr. Francisco Roberto Lima, que en ese momento se desempeñaba como embajador de El Salvador, en Washington, Estados Unidos.                    
                                        

La convención fue transmitida por las emisoras YSU, YSKL, YSC, YSAR y YSU Televisión Canal 4. Por la tarde de ese día se exhibieron en el cine Avenida las películas La Ley del hampa, con Clif Robertson y El valle de los dragones, con Cesare Donovan.

POPULARIDAD DEL PRESIDENTE

El 1 de julio de 1962, luego de postularse como candidato único por el partido de Conciliación Nacional (PCN), el cual fundó, asumió la presidencia en ceremonia que se realizó en el Gimnasio Nacional y pronto adquirió gran popularidad, probablemente mayor que la de cualquier otro mandatario precedente. El vicepresidente fue el reconocido abogado Francisco Roberto Lima (1917-2008).




Cuenta Waldo Chávez Velasco en una breve crónica sobre Rivera  que a Casa Presidencial llegaba en camisa, manejando su motocicleta. Jamás se le ocurrió hacerse acompañar de seguridad o llevar motorizados que pararan el tráfico para dejarlo pasar. Cuando iba a ver encuentros de futbol, se sentaba en los graderíos de sol y la gente lo vitoreaba.

Guido Miguel Castro relata en la página de  Facebook "El Salvador, Fotos y Música del Recuerdo"  que fue conocido popularmente como “Julión Rivera” por su gran estatura y por su trato bonachón y campechano con el salvadoreño de a pie. 



Refiere, además, que era común verlo en las madrugadas tomando atol “Shuco” en la Plaza 14 de Julio o en las afueras del Hospital Rosales y platicando con los salvadoreños que se encontraban en los alrededores. Nunca anduvo seguridad personal y en horas no laborales se conducía en Volks Wagen “escarabajo” o en su moto Harley Davidson de 1000 cc.



Un comentario vertido en la red por la doctora María Julia Castillo Rodas, ex Presidenta de la Asamblea Legislativa, fallecida en agosto de 2016, refleja esa popularidad: "Sí..Lo conocí en Washington, acompañaba una enfermita al Hospital Walter Reed. Era apuestísimo, altísimo, gentil, era guapo. En su época el candidato circulaba en su moto Harley Davidson solo y se paraba en la cuneta a platicar con las vendedoras ambulantes. Robaba corazones."

PERFIL DEL GOBERNANTE

El doctor Carlos Armando Domínguez, biógrafo de Rivera, que fue nombrado Secretario General de la Presidencia, describió a Rivera como un “hombre corpulento; medía un metro ochenta y cinco centímetros y pesaba más de doscientas libras. Piel morena y ojos pequeños que se escondían al reír. De gran capacidad intelectual… llegó a ser un buen orador e improvisaba con facilidad. Amigo de la austeridad. Cuidaba el dinero del erario como lo hacía con el propio. No autorizaba la salida de los ministros fuera del país, a reuniones sin importancia. Prohibió que los vehículos nacionales circularan los domingos o que se ocuparan para asuntos particulares. Su carro oficial fue el mismo durante 5 años”.




GABINETE DE GOBIERNO

El gabinete del presidente Rivera estaba compuesto de los ministros y subsecretarios siguientes: en Relaciones Exteriores, el doctor Héctor Escobar Serrano y don Roberto Gallardo; en el Interior, el coronel Fidel Sánchez Hernández y el doctor Francisco Arturo Samayoa; en Justicia, el doctor Álvaro Merino y el doctor Francisco Armando Arias; en Hacienda, el doctor Heriberto Bernal hijo y el doctor Roberto Hernández Segura; en Economía, el ingeniero Salvador Jáuregui y el licenciado Francisco Arguello Escolán; en Defensa, el coronel Marco Aurelio Zacapa y el teniente coronel Joaquín Zaldivar; en Educación, el profesor Ernesto Revelo Borja y el profesor Carlos Lovato; en Trabajo y Previsión Social, el doctor Alberto Ulloa Castro y el sindicalista Rafael Rodríguez González; en Agricultura y Ganadería, el ingeniero Mario Sol hijo y don Tomás Vilanova; en Salud Pública y Asistencia Social, el doctor Ernesto R. Lima y el doctor Mario Romero Alvergue y en Obras Públicas, el ingeniero Julio Noltenius y el arquitecto Hans Bodewig.





Los nombramientos de los secretarios de la Presidencia recayeron, en la Secretaría General, el doctor Carlos Armando Domínguez, en la Privada, el doctor Roberto Morán López, en la Particular el doctor Humberto Guillermo Cuestas y en la de Información, el periodista Carlos Arturo Imendia.

GOBIERNO

Durante su administración pública se creó la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), con el objetivo de dotar de un organismo de apoyo popular de masas al Partido de Conciliación Nacional (PCN), que lo había llevado al poder. ORDEN se convertiría en un poderoso organismo y su gobierno fue paramilitar de represión oficial.



También se creó la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL), un organismo de inteligencia controlado por los militares y que rendía cuentas sólo al Presidente de la República.

Tanto ORDEN como ANSESAL fueron fundadas por el general José Alberto Medrano (1917-1985), jefe de inteligencia y luego director de la Guardia Nacional, durante el gobierno de Fidel Sánchez Hernández, señalado como el creador de los escuadrones de la muerte a principios de los años sesenta.







Aunque era un anticomunista declarado, Rivera pareció aceptar el argumento de la administración Kennedy de que la mejor manera de derrotar al comunismo era atacar la pobreza, la injusticia y la tiranía en casa.




Partidario de la Alianza para el Progreso, iniciativa promovida por John F. Kennedy (1917-1963), Rivera inició una serie de reformas significativas en El Salvador, incluido un salario mínimo rural. También liberalizó el sistema político, una política que fomentó el desarrollo de partidos de oposición.

Al impulsar reformas a pesar de las objeciones conservadoras, Rivera se benefició del rápido crecimiento económico del país a principios de los años sesenta. Sin embargo, más tarde una crisis económica causó problemas a su sucesor elegido personalmente, el coronel Fidel Sánchez Hernández (1967-1972).



Durante su gobierno los precios y la exportación del café se mantuvieron estables, Julio Adalberto Rivera crearía obras importantes para el país, como la construcción de represas, carreteras y se crearía instituciones para la modernización del estado. Rivera también estimuló la productividad del agro, principalmente en los subsectores como el algodón y el ganado bovino. 




Bajo su gobierno se propició la integración económica y comercial de Centroamérica; y se inició el proceso de industrialización, dando estímulos fiscales a la exportación y a las industrias nacionales. En ese contexto, inauguró el 5 de noviembre de 1965 la I Feria Internacional en San Salvador.




También impulsaría en la Asamblea Legislativa una de las reformas legales más profundas en el sistema político salvadoreño, que consistió en una Ley Electoral que abrió espacios políticos a los partidos de oposición mediante la representación proporcional en la Asamblea Legislativa.




Ese Gobierno llevó a cabo también una reforma social caracterizada por programas de alfabetización y atención médica, labores de acción cívica con la fuerza armada, reparto de alimentos y ropa, y construcción de canchas deportivas. Al gobierno de Rivera se le debe la creación del Mercado Común Centroamericano. 

Fundó la Televisión Educativa  y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Se creo la apertura de las universidades privadas con su propia ley y fundó la Ciudad Normal de San Andrés.  




Hizo avanzar a la aviación salvadoreña a la “Era del Jet”, agradando la pista del Aeropuerto de Ilopango. Por medio del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) y la Dirección de Urbanismo y Arquitectura, construyó el conjunto de apartamentos más grande de todos los tiempos: la colonia Zacamil, para una 75,000 personas de modestos recursos.

REUNIÓN CON KENNEDY EN COSTA RICA

Fue el presidente Rivera quien representó a El Salvador en una cumbre de presidentes centroamericanos con John F. Kennedy en San José, Costa Rica entre el 18 y 21 de marzo de 1963. Según los documentos de la biblioteca Kennedy, el mandatario estadounidense fue recibido por el presidente Francisco José Orlich Bolmarcich de Costa Rica.


También asistieron Julio Adalberto Rivera Carballo, Presidente de El Salvador, Miguel Ydigoras Fuentes, Presidente de Guatemala, Ramón Villeda Morales, Presidente de Honduras, Luis Somoza Debayle, Presidente de Nicaragua y Roberto F. Chiari Remón, Presidente de Panamá. El evento se realizó en el Teatro Nacional de San José. 

 



Con motivo de esa reunión cumbre, los presidentes centroamericanos firmaron con su homólogo estadounidense la “Declaración de San José”, que estaba enfocada al desarrollo económico de la región. Por otra parte, los mandatarios del Istmo firmaron la que llamaron “Declaración de Centro América”, destinada a contener el comunismo en la región.

VISITA DEL PRESIDENTE DE MEXICO

Uno de los hechos más memorables durante el mandato del coronel Rivera fue el apoteósico recibimiento que el pueblo salvadoreño ofreció el miércoles 12 de enero de 1966  al presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz; dándole una  multitudinaria bienvenida en el aeropuerto de Ilopango y a lo largo de su recorrido en una caravana automovilística hasta la ciudad de San Salvador. El presidente Julio Adalberto Rivera estuvo para recibirlo al pie del avión en que llegó. El alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte, le hizo entrega de las llaves de la ciudad.  









ÚLTIMOS DIAS

El expresidente Rivera, en ese momento Embajador en Washington y representante de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), se encontraba en su país desde principios de la última semana de julio de 1973, acompañando a sus hijas, Ana y Gladis Elena. Se hospedaba en la Colonia San Benito en la casa de su concuño Alfonso Carbonell, esposo de doña Esmeralda, hermana de la señora Berta Castañeda de Rivera.




De acuerdo a la edición de El Diario de Hoy del 30 de julio de 1973, el coronel Rivera les había relatado a sus familiares, lo fatigoso de las sesiones de la OEA, para la reestructuración de ese organismo, en las que participó durante un mes en el Perú y otros países de Suramérica.

La noche del martes 24 de julio, se reunió con el presidente Arturo Armando Molina, para cambiar impresiones acerca de las resoluciones tomadas en la reunión de la OEA en Lima. Estaba citado otra vez para sostener una reunión con Molina el martes 31 de julio  acerca de la situación de los salvadoreños residentes en Estados Unidos.




El viernes 27 de julio de 1973 concedió una entrevista a El Diario de Hoy en la Cancillería para desmentir las versiones que circulaban acerca de que los salvadoreños residentes legales en Estados Unidos, tendrían problemas al aprobarse una ley en aquel país.




En esa entrevista dijo textualmente: “Los salvadoreños que legalmente se encuentran en Estados Unidos, en calidad de residentes, no tienen por qué temer”. Agregó que el senador Hiran L. Fong, representante de Hawai, el lunes 23 enmiendas a la Ley de Migración y Naturalización de Estados Unidos, pero en ninguna forma afectan, a los salvadoreños residentes.

Refiere El Diario de Hoy en la nota del deceso que el sábado por la mañana (28 de julio), que se disponía a partir a la finca (en San José Guayabal),  acompañado de sus hijas,  el coronel Rivera manifestó complacido que estaba muy contento de ir a descansar y que se sentía muy bien.    


DECESO Y SEPELIO

Cuando pasaba el fin de semana en su finca ubicada en San José Guayabal, a 25 kilómetros de San Salvador, falleció a la edad de 51 años de un infarto cardíaco, entre las diez y once de la mañana del domingo 29 de julio de 1973.



Los restos del extinto exgobernante fueron velados en “La Auxiliadora”, de allí los trasladaron a la Escuela de Comando y Estado Mayor. Hubo una misa de cuerpo presente en la Basílica de Guadalupe y honras fúnebres en Casa Presidencial. Fue sepultado en el Cementerio General de San Salvador la mañana del martes 31 de julio de 1973.   









miércoles, 26 de febrero de 2025

EL PRESIDENTE SALVADOREÑO QUE QUISO EMULAR AL PRI

Por Joaquín Rivera Larios 




Durante la administración del general Salvador Castaneda Castro (1 de marzo de 1945-14 de diciembre de  1948), el Capitán Mayor Oscar Osorio era, sin duda, el oficial con mayor prestigio del Ejercito. Se le mencionaba, incluso, como el idóneo sucesor de Castaneda Castro.




Los augurios se hicieron realidad, Óscar Osorio Hernández (Sonsonate, El Salvador, 14 de diciembre de 1910 - Houston, Estados Unidos, 6 de marzo de 1969) gobernó como miembro del Consejo Revolucionario de gobierno del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. Fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956.

FAMILIA

Parte de su niñez el Tte. Cnel Osorio la pasó a cargo del Capitán Rodas, motivo por el cual siempre lo consideró también como a un padre y como su hermana a doña Marta Rodas

Se casó dos veces: la primera vez con Leticia Rosales, con quien tuvo tres hijos: Ana Maya, Oscar y RhinaSu segunda esposa doña Esperanza Llerena y tuvieron dos hijos: Humberto y Cecilia. Fueron sus padres: don Jesús Osorio y doña Dolores Hernández de Osorio y su  hermana: Margoth Osorio.


 

 



ESTUDIOS

La educación primaria la realizó en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, y la profesional en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios de esta capital, a la que ingresó el 18 de enero de 1929, obteniendo la segunda   antigüedad de su promoción  (II Promoción) al graduarse el 12 de diciembre de 1931.

                                                

 
Hizo sus estudios superiores en varias Academias Nacionales y Extranjeras, pero principalmente 3 años en la Escuela de Guerra de Turín, Italia, enviado por el general Hernández Martínez, de donde regresó al país en octubre de 1943.

ASCENSOS

Ascendió a Subteniente, el 12 de diciembre de 1931
Ascendió a Teniente, el 15 de junio de 1934
Ascendió a Capitán, el 15 de octubre de 1937
Ascendió a Capitán Mayor, el 15 de octubre de 1937
Ascendió a Coronel, el 9 de septiembre de 1950


SIMILITUD ENTRE EL PRUD Y EL PRI


En  1950 se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), fundado en 1945,  que se proponía imitar muchos aspectos del Partido Revolucionario Institucional  (PRI) mexicano, fundado en 1929 por Plutarco Elías Calles y  refundado en 1946,  muy probablemente por la influencia que la política mexicana ejerció sobre dos de sus principales líderes, entonces mayores Oscar Osorio y Oscar Adán  Bolaños (1912-1995), ambos oriundos de Sonsonate y miembros de la promoción de oficiales de 1931.     





El PRUD gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio (1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960), quienes impulsaron una serie de reformas de corte social demócrata como la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) además de impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la CEPAL.




GOLPE DE ESTADO Y NUEVA CONSTITUCIÓN

El 14 de diciembre de 1948 se produjo un golpe de estado de los "militares jóvenes" contra el presidente Salvador Castaneda Castro, quien pretendía promover un cambio constitucional que le permitiera reelegirse. 

Para ello, Castaneda Castro hizo que el 13 de diciembre de 1948, la Asamblea Legislativa decretara una apresurada convocatoria a elecciones de Constituyente en un plazo menor de una semana. Al día siguiente había sido derrocado por el "Movimiento de la Juventud Militar".  


Los funcionarios depuestos, entre ellos los generales  Castaneda Castro, Mauro Espinola Castro, el Ministro de Gobernación, José Angel Avendaño,  fueron trasladados a celdas de la Penitenciaria Central, bajo cargos de corrupción.  Posteriormente se inmovilizaron los bienes muebles e inmuebles de una lista  de funcionarios del gobierno anterior y se les aplicó la Ley de Probidad promulgada el 11 de febrero de 1949 con su Tribunal correspondiente.   






Durante la fase final del martinato, Osorio se desempeñó como Subdirector de la Escuela Militar. Cuando tuvo lugar el golpe, Oscar Osorio, con el grado de mayor, se encontraba como agregado en la misión diplomática de El Salvador en México, y fue llamado para liderar el gobierno provisional denominado Consejo Revolucionario de Gobierno, formado también por el mayor Óscar Adán Bolaños y por los civiles Reynaldo Galindo Pohl (1918-2012) y Humberto Costa, ambos abogados, el primero oriundo de Sonsonate y el segundo de Santa Ana.


 

Schafick Handal (1930-2006) sostiene en su libro “Legado de un Revolucionario” que el golpe de 1948 estaba conducido por un coronel progresista Oscar Osorio, quien estaba exiliado en México, bajo la protección de los comunistas mexicanos, es decir que Osorio navegaba con bandera izquierdista. Afirma que también estaba en México el Mayor Oscar Bolaños, quien también integró el Consejo Revolucionario.


 

A su vez Handal sostuvo que la oligarquía estaba muy nerviosa e histérica, tenían dudas hacia donde iba aquello, entonces maniobraron, presionaron, invirtieron mucho dinero y, finalmente, produjeron un “golpe adentro del golpe”, cuya primera acción fue eliminar del gabinete al coronel Humberto Pineda Villalta (1910-1949), primera antiguedad de la promoción de oficiales1932, quien había sido el real organizador y realizador del movimiento, apoyado por la Juventud Militar. 


 

De acuerdo con la nueva Constitución que entró en vigencia el 14 de septiembre de 1950, el mismo día que Osorio tomó posesión de la presidencia, una Asamblea Legislativa seria elegida cada dos años con el sufragio garantizado para hombres y mujeres mayores de 18 años. El presidente sería elegido para un período de seis años, sin posibilidad de ser reelegido. El sistema judicial, sería elegido por la Asamblea Legislativa.




Esta Constitución declaraba que la Fuerza Armada era apolítica y esencialmente obediente; sin embargo, los militares gobernaron el país desde 1948 hasta 1979 cuando el golpe de estado del 15 de octubre derrocó al Gral. Carlos Humberto Romero, quien gobernaba desde julio de 1977 y asumieron el poder una serie de tres juntas cívico-militares, entregando el poder a Álvaro Magaña, el 2 de mayo de 1982 después de la elección del mismo por la Asamblea Legislativa elegida reciente en marzo de 1982.


ELECCIONES

En las elecciones de 26 de marzo de 1950, Oscar Osorio se presentó como candidato del Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), creado en 1945, y venció 345,139 votos (56.45%)  al único candidato opositor, el coronel José Ascencio Menéndez, hijo del expresidente Francisco Menéndez (1830-1890), quien se presentó por el Partido de Acción Renovadora (PAR), obteniendo 266 271 votos (43.55 %).
 






La edición de El Diario de Hoy del 28 de marzo de 1950 informó cómo fueron las elecciones de ese año en las que ganó el candidato “prudista” Óscar Osorio. En uno de sus notas se describe: “Millares de mujeres han gozado de su derecho al sufragio formando filas en ordenada compactación con los hombres”.

LOGROS DE SU GOBIERNO

Asumió la Presidencia constitucional de El Salvador el 14 de septiembre de 1950, coincidiendo con un período de bonanza debido a que los precios del café y algodón se elevaron considerablemente. Su presidencia adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos (1949 y 1953) y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1950, los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951, así como medidas desarrollistas (impulso de una limitada industrialización), las empresas manufactureras fueron estimuladas en 1952.



 



Con lo que percibió el Estado en concepto de impuestos a la exportación de café se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA, el Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA),  la construcción de la Presa Hidroeléctrica "5 de noviembre", la Carretera del Litoral, numerosas escuelas y complejos de viviendas con las colonias "Centro América", "Libertad", "Las Delicias", "Guadalupe", "Guatemala, etc. También se celebraba con grandes pompas los aniversarios del golpe de estado del 14 de diciembre (llamado oficialmente la Revolución de 1948).

 


Gracias a la situación bonancible que experimentaba el país, se emprendieron obras de progreso, como la construcción de Escuelas Normales Masferrer, España, Izalco, Gavidia, Barrios y Chinameca. Se fundó la Normal Superior, Escuela de Servicio Social y se inició la Ciudad Universitaria.   


Además cimentó el ICR, Instituto de Colonización Rural, precursor de lo que llegaría a ser el ISTA, Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, el cual llegaría a presidir después de concluir su mandato presidencial.


 

También hubo un fuerte impulso a las artes, y se creó un plan de becas para artistas para que estudiaran en el exterior del país, el Ministro de Cultura en ese periodo presidencial fue el Dr. Reynaldo Galindo Pohl.




 
En la edición del periódico elsalvador.com del uno de octubre de 2022,  Edwar Wollants escribió el artículo "Una deuda impagable", refiriéndose a los aportes a la nación de Oscar Osorio, en diversos planos, entre ellos el cultural, puntualizando que trajo a Ion Cubicec,  para que dirigiera la Orquesta Sinfónica Nacional y envió a estudiar a México a Eladio Velásquez conocido como  el payaso "Chocolate", convirtiéndose en el primer payaso profesional de nuestro país. 
   

                                                                        
En la época de Osorio inicia el cultivo del algodón en gran escala en las planicies de la costa, en especial en el Oriente del país. Otro hecho importante son los tratados de integración económica centroamericana firmados en 1951. Se crea el Instituto Salvadoreño de Fomento de la Producción. Se estimula y subsidia la exportación azucarera.

 


Una de las apuestas del gobierno del Tte. Cnel. Oscar Osorio fue respecto al urbanismo. No solo creó espacios habitacionales modernos y estratégicos, sino desarrolló un turismo basado en la ecología, la cultura y la relación del ser humano y la naturaleza. Para esto nombró titular de la Junta Nacional de Turismo al poeta Raúl Contreras. En la fotografía, el Presidente Oscar Osorio, el titular de Turismo Raúl Conteras, y el Arq. René Suárez, revisando la maqueta del Hotel de Montaña, 1954.



La Junta Nacional de Turismo presidida por el poeta, Raúl Contreras, creo con su talentoso equipo de arquitectos e ingenieros, los emblemáticos Turicentros del país, que marcaron época en los 50's: Los Chorros, Atecozol, Ichanmichen, Parque Balboa, Hotel Cerro Verde. Fue la época de Oro del paisajismo en nuestro país, diseños exquisitos integrados a la naturaleza, al agua, el uso adecuado de materiales naturales, la abundante vegetación, la topografía.



GABINETE DE GOBIERNO


El primer gabinete de gobierno del Tte. Cnel. Oscar Osorio fue el siguiente: en Relaciones Exteriores y Justicia, Roberto Edmundo Canessa y doctor Carlos Azúcar Chávez h.; en el Interior Tte. Cnel. José María Lemus y doctor Jorge Alberto Díaz; en Hacienda, doctor Enrique Antonio Porras y don Benjamín Wilfredo Navarrete; en Economía, doctor Jorge Sol Castellanos y doctor Manuel Antonio Ramírez;  en Cultura, doctor Reynaldo Galindo Pohl y doctor Roberto Masferrer; en Defensa, mayor Oscar Adán Bolaños y mayor Alberto Escamilla; en Trabajo y Previsión Social, doctor Mario Héctor Salazar y doctor Fernando Basilio Castellanos; en Agricultura y Ganadería, Roberto Quiñonez; en Salud Pública y Asistencia  Social, doctor Eduardo Barrientos y doctor Roberto Cáceres Bustamante; y en Fomento y Obras Públicas, ingeniero Atilio García Prieto e ingeniero Baltasar Perla. Como Secretarios de la Presidencia, en la Privada, capitán Alonso Castillo Navarrete; en la General, doctor Humberto Romero Alvergue; y en la Particular, doctor Rafael Antonio Belloso.           
 



CONDECORACIONES

- Condecoración el Collar de la Orden Mexicana de El Águila Azteca, en julio de 1951

-Condecoración al Mérito Bernardo O´Higgins en el Grado de Gran Cruz de la República de Chile, octubre de 1951
- Condecoración de la Orden de Ruben Darío, que le concedió el Gobierno de la República de Nicaragua en enero de 1952
- Condecoración de la Crux Extraordinaria de la Orden de " Vasco Núñez de Balboa ", conferida por el Gobierno de Panamá, en septiembre de 1952.
- Condecoración " Orden al Mérito del Ecuador en el Grado de la Gran Cruz Extraordinaria ", en mayo de 1953.






REPRESIÓN SELECTIVA

Junto a una relativa apertura democrática, creó una normativa que ponía al país bajo un régimen de suspensión de las garantías individuales y colectivas, la Ley de Defensa del Orden Constitucional. Basado en en este cuerpo normativo, a partir de 1952 y hasta el fin de su mandato, Osorio desarrolló una política de represión selectiva en contra de dirigentes obreros y estudiantiles, ante el auge del movimiento popular surgido de las luchas que llevaron al derrocamiento del general Maximiliano Hernández Martínez  el 9 de mayo de 1944. 



Por las cárceles del régimen osorista   pasaron, en calidad de desaparecidos políticos, icónicos dirigentes de la izquierda salvadoreña, como los dirigentes obreros Salvador  Cayetano Carpio (1918-1983) y su esposa Tula Alvarenga (1923-2020), el líder estudiantil Gabriel Gallegos Valdés (1928-2013) y el académico Celestino Castro. Todos sufrieron interrogatorios y torturas en la Policía Nacional, como lo narra Carpio en su libro "Secuestro y capucha", publicado por primera vez en 1956.




VISITA DE RICHARD NIXON

El 15 de febrero de 1955 el vicepresidente estadounidense, Richard Nixon fue recibido en el Aeropuerto de Ilopango, por el canciller salvadoreño Guillermo Trabanino. Se reunió en Casa Presidencial con el presidente Oscar Osorio, en el marco de una visita por los seis países de Centroamérica. En nuestro país visitó un proyecto de viviendas en Santa Tecla, la “Escuela Americana”, en San Benito. En Santa Tecla, recibió las “Llaves de Oro” y fue declarado “Huésped de Honor”.




Visitó el Centro Nacional de Agronomía. Participo en el Homenaje a los Próceres de la Independencia en el Parque Libertad, al tiempo que la “Banda de la Guardia Nacional” entonaba las notas del himno de Estados Unidos y luego el nuestro, Nixon gritó “¡Viva El Salvador!”





MEDIACIÓN EN REVUELTA MILITAR EN GUATEMALA

Para solventar el vacío de poder generado a la caída Juan Jacobo Arbenz en Guatemala, los líderes militares guatemaltecos se reunieron en la Casa Presidencial de El Salvador, bajo la mediación del entonces presidente de la República, coronel Óscar Osorio, a fin de completar los acuerdos sobre el alto al fuego que comenzó el 1 de julio, poniendo fin a la lucha provocada por el levantamiento anticomunista que se inició el 18 de junio de 1954. El Acuerdo de San Salvador se concretó el 2 de julio de ese año.



Los protagonistas del acuerdo fueron el coronel Elfego Monzón (1912-1981), quien encabezó personalmente la delegación de la junta de Guatemala y Carlos Castillo Armas (1914-1957) la del “movimiento de liberación” (al decir de sus adversarios tropas mercenarias) por el que el 27 de junio tuvo lugar la caída del gobierno de Juan Jacobo Árbenz Guzmán (1913-1971). Se decía que ambos líderes eran “ardientes enemigos del comunismo”.

Se convino, entre otras cosas, conformar una nueva Junta Militar de gobierno, con funciones ejecutivas, legislativas y de jefatura de las Fuerzas Armadas. Se estipulaba el combate al comunismo, la incorporación del "movimiento de liberación" ( fuerza mercenaria) al Ejército y honores a dicha fuerza su ingreso a la capital guatemalteca.

En la fotografía de Lionel Stein de la fototeca de CIRMA, aparecen de izquierda a derecha, el embajador de Estados Unidos, John Peurifoy, el nuncio apostólico, Genaro Verolino, Elfego Monzón y Carlos Castillo Armas (cuarto de izquierda a derecha), Oscar A. Bolaños (ex ministro de Defensa de El Salvador).

 


VISITA DEL GENERAL MARTINEZ


Durante el gobierno de  Óscar  Osorio, tuvo lugar la visita del General Maximiliano Hernández Martínez, hecho que causó indignación en los sectores intelectuales y otros de la sociedad civil, pero también cierta felicidad inocultable en grupos nostálgicos que aplaudieron el retorno del dictador.




 

Al conocerse la llegada del ex Dictador, la reacción fue inmediata en los sectores estudiantiles agrupados en la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños  (AGEUS), así como los sectores profesionales de la Universidad de El Salvador, además del repudio de familiares de militares fusilados. Los estudiantes inmediatamente convocaron a asambleas estudiantiles, movilizaciones e izaron una bandera negra en contra de la visita “incómoda” en la democracia aparente.


Mientras el ex dictador era recibido en pleno por el Alto Mando Militar de igual forma que se recibe a un activo Comandante General de la Fuerza Armada, los periódicos locales reseñaron a los Jefes Militares y todos las armas del Ejército en reunión con el ex dictador, aquello parecía una reunión familiar y antiguos camaradas que sin “rencor” departían el anecdotario de los 10 años posteriores al martinato ¿o sería que nada habría cambiado? ¿Acaso era un Martinato sin Martínez?



 
La sociedad civil pide juzgar al Gral. Martínez y el 14 de julio de 1955 que nombre su defensor… No obstante el sector estudiantil aglutinado en AGEUS convoca a movilizaciones de repudio (14/07/1955), mientras sectores conservadores defensores de la “democracia dictatorial” hacen lo propio (20/07/1955).




Aquello termina en una batalla campal: “a pedrada limpia” que provoca desórdenes callejeros, mientras el ambiente calienta, los familiares de los “fusilados” del Estado Mayor insurrecto en abril de 1944, presentan demandas contra el ex dictador, entre ellos Juan José  Baños Ramirez, hermano del Subteniente Rodolfo Baños Ramírez fusilado por orden Martínez en octubre de 1936  y el mismo condenado a 16 años de prisión (21/07/1955). Mientras el ánimo polariza la sociedad, el ex dictador decide su salida hacia Miami (23/07/1955) y es despedido por el Estado Mayor en pleno de igual forma que a un Jefe Militar.



En esta fotografía de 1955 tomada en el aeropuerto de Ilopango, vemos al Gral. Maximiliano Hernández Martínez (al centro de cabello blanco) en la última visita que hizo a nuestro país después de haber fijado su residencia en la hermana república de Honduras a donde retornaba en esa ocasión luego de permanecer por varios días en su amada patria. Aparece rodeado de muchos simpatizantes, fue despedido personalmente en Ilopango por el entonces presidente Óscar Osorio y muchos amigos y allegados.




MONUMENTOS

Como símbolo de su gobierno,  ordenó la edificación de "El Monumento a la Revolución de 1948", ideado por los arquitectos Oscar Reyes y Kurt Schulse, popularmente llamado "El Chulón", al costado sur-poniente de la Colonia San Benito, de San Salvador. La obra fue elaborada por el mexicano Claudio Cevallos y su esposa, la salvadoreña Violeta Bonilla, alumna del muralista Diego Rivera.

  



Próximo al monumento antes citado,  está el conjunto escultórico en piedra, denominado "Alegoría de la Constitución de 1950" o "Monumento a la Constitución de 1950",  obra del artista costarricense nacionalizado mexicano Francisco Zúniga (1912-1998), que representa a una familia campesina de raza indígena, protegida por dos soldados, fusil en mano y arriba una hermosa indígena que parece volar con la Constitución de 1950 en sus manos. 


   
EL INSTITUTO DE COLONIZACIÓN RURAL

Luego de concluido su mandato presidencial, continuó trabajando para la nación salvadoreña, pues  el 4 de noviembre de 1965, el  Tte. Cnel. Oscar Osorio es elegido presidente del Instituto de Colonización Rural (ICR), entidad encargada de fomentar y garantizar la propiedad rural, así como de facilitar los medios necesarios a los productores agrícolas, encaminados a mejorar la calidad de vida de la población rural. En la foto el presidente Osorio con Miss El Salvador 1955, Maribel Arrieta Gálvez en la casa presidencial (la Casona de San Jacinto).




ULTIMOS DÍAS,  DECESO Y SEPELIO

El teniente Coronel Oscar Osorio, falleció a los 58 años de edad, a las ocho de la mañana del 6 de marzo de 1969, en el Hospital Metodista de Houston, Texas, Estados Unidos, a consecuencia de un fallo en un riñón complicado con neumonía. Había ingresado a ese nosocomio el diecinueve de febrero. 


El Diario de Hoy del viernes 7 de marzo de 1969 cita el cable internacional, en el que menciona que fue sometido a una operación abdominal el 24 de febrero. En aquella ocasión un vocero del hospital dijo: "El problema del riñón no es una cuestión grave, sino un problema inmediato".  


El mismo rotativo del domingo 9 de marzo de 1969, da cuenta en su primera plana del  "apoteósico funeral de Osorio", el sábado ocho del mismo mes en el Cementerio General de San Salvador,  con los honores de ordenanza, la presencia del presidente  Fidel Sánchez Hernández y millares de personas. El féretro estuvo en capilla ardiente en el Instituto de Colonización Rural (ICR), la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y Casa Presidencial.