
El expresidente José María Lemus López nació en el departamento de la Unión el 22 de julio 1911, hijo de Dominga López, originaria de Nuevo Ocotepeque, Honduras y de José María Lemus, salvadoreño, profesor de primaria. Contrajo nupcias con Coralia Párraga en 1947(un año antes del golpe de Estado del 14 de diciembre de 1948), con quien procreó 7 hijos: Ana Margarita, María Cristina, Carmen, José María, Julio, Orlando y José Rodrigo.

En mis visitas a la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios solía detenerme a ver el Cuadro de Honor histórico desde la primera promoción en 1930 y la galería de directores de la dicha Escuela desde 1927, año en que principia la cuarta época de mencionado centro de formación. Me llamaba la atención que de los diez presidentes militares que tuvimos desde 1931, solo dos aparecían como primera antiguedad: José María Lemus en 1933 y Arturo Armando Molina en 1949.

Decir primera antiguedad en la milicia se oye fácil, pero no lo es si tomamos en cuenta el compendio de capacidades y habilidades que se exige a un cadete. El proceso de formación del cadete conlleva arduas evaluaciones físicas, conductuales y académicas. El cadete debe saber dosificar sus fuerzas para tener un optimo desempeño en esas tres asignaturas.
Siendo un oficial brillante, no me explicaba por qué su familia no acepto el ofrecimiento del gobierno de Alfredo Cristiani de sepultar al ex gobernante con honores de jefe de Estado, cuando ocurrió su deceso el día 31 de marzo de 1993, en San José, Costa Rica. Lemus fue derrocado por por un Golpe de Estado el 26 de octubre de 1960, llamado “el golpe de los compadres”. Una entrevista que el Mayor Ernesto García le hace a la ex primera Dama Coralia Párraga, adelante relacionada, explica en alguna medida esta negativa.
ASCENSOS MILITARES
A Subteniente, el 20 de octubre de 1933; a Teniente, el 29 de septiembre de 1936; a Capitán, el 29 de marzo de 1940; a Capitán Mayor, el 3 de abril de 1945; a Teniente Coronel, el 5 de abril de 1952.En suma, hizo su carrera militar de 1933 a 1952.
CONTROVERSIA SOBRE LA NACIONALIDAD
La oposición política desplegó su artillería en cuestionarle su nacionalidad, al alegar que había nacido en Honduras y no en El Salvador. Como respuesta, varios intelectuales del régimen, entre ellos el educador e investigador histórico Jorge Lardé y Larín, salieron en medios y difundieron una partida de nacimiento, asentada en el Barrio Honduras del puerto de La Unión. La cosa no convenció a muchas personas, pero sí a las suficientes como para lograr un nuevo triunfo del PRUD y el inicio de su segundo sexenio al frente del Ejecutivo nacional. (Rey Prendes Julio Adolfo, De la Dictadura Militar a la Democracia, II Edición, Págs. 86 y 87)
DOTES INTELECTUALES
José María Lemus, egresó cuando tenía 22 años como Primera Antiguedad de la IV Promoción de la Escuela Militar (1933). En esa época la escuela estaba ubicada en la antigua Finca Modelo, donde funcionó el Parque Zoológico. Wikipedia lo describe como un brillante militar e intelectual, destacó por su don de entender a la gente y fue ampliamente reconocido estatal, internacional, regional y mundialmente.
De 1926 a 1929 trabajo como escribiente en la Capitanía de la Guardia Nacional en Suchitoto, departamento de Cabañas. Estando en este cuerpo de seguridad, inició las gestiones de ingreso en la escuela castrense, para ello el general Jesús Bran, director de la Guardia, exhortó a los camaradas a contribuir con su óbolo para su ingreso “será un principio para la formación de un hombre que bien puede llegar a ser mañana el heraldo de un nuevo espíritu”. Con esos respaldos se educó Lemus, luego por las calificaciones obtenidas pudo escoger su destino: pidió desde luego un cargo en la Guardia.
Por su talante académico, el Capitán José María Lemus fue comisionado a mediados de 1944 juntos con los Capitanes Adolfo Rubio Melhado, Jorge Tenorio, José Oscar Adán Bolaños y otros, para que editara los periódicos "La verdad desnuda" y "El Combatiente" que defendían al ejército a la luz pública. Una vez tirada cada edición los oficiales se encargaban de distribuirla a los regimientos de la república y la capital. (Jorge Arias Gómez, El golpe del 21 de octubre de 1944, Revista La Universidad, Pág. 54)
Roberto Turcios sostiene que entre los presidentes salvadoreños, Lemus ha sido uno de los militares con más inclinaciones intelectuales y con el mayor número de membresías institucionales. Es de los que más-o el que más-empeño puso en dejar plasmado su pensamiento en obras de contenido diverso; con un estilo formalista, él escribió sobre significado social de Don Bosco, la ética militar, los planteamientos de Martí, la vida de Carlos V y las orientaciones de Bolívar.
Al presentarse como candidato presidencial en 1956, su propaganda destacaba que era miembro del Ateneo y presidente de la Sociedad Bolivariana. Desempeñó varios cargos en la Guardia Nacional y en la Fuerza Armada, entre ellos, los de director de revistas, profesor y jurado examinador.
Según el periodista peruano Eleodoro Ventocilla, quien fue autor de una biografía de Lemus, éste tradujo del francés un ensayo de André Maurois, novelista, ensayista y capitán del ejército francés durante la II Guerra Mundial, y lo presentó en una de las publicaciones del ejército.
El periodista peruano destacó la participación del gobernante salvadoreño en la Cumbre Presidencial, convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) los días 21 y 22 de julio de 1956 en la capital Panamá, aun cuando no había asumido el máxima magistratura, considerando Roberto Turcios en el libro “Rebelión San Salvador 1960”(2017), que es probable que aquel sobresaliera de manera natural en el evento, porque era conocedor y admirador de Simón Bolívar.
La reunión en Panamá conmemoraba el Congreso Anfictiónico realizado en 1826 y contó con la participación de 19 presidentes, entre ellos Dwight D. Eisenhower de Estados Unidos, Fulgencio Batista de Cuba, Anastasio Somoza García de Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela, Carlos Castillo Armas de Guatemala, Alfredo Stroessner de Paraguay. (Véase Roberto Turcios, Rebelión San Salvador 1960, Ministerio de Educación 2017, Pags.69 y 70)
GABINETE DE GOBIERNO
Su gabinete de gobierno fue calificado de brillante. Estuvo integrado así: Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Alfredo Ortiz Mancía, y como subsecretario Dr. Alfredo Martínez Moreno; Ministro De Economía Dr. Alfonso Rochac, y contador Antonio Serrano Langlois, subsecretario; Ministro de Hacienda Dr. Humberto Costa, y Subsecretario, Antonio Escobar Fratti; Ministro del Interior Luis Rivas Palacios, y subsecretario Romero Aurora; Ministro de Cultura, Dr. Mauricio Guzman, y subsecretario, profesor Jorge Lardé y Larin; Ministro de Defensa, Cnel. Adán Parada, y subsecretario Cnel. José Joaquín Chacón; Ministro de Trabajo, Dr. Ramón Ávila Agacio y subsecretario Dr. Salvador Alemán Echeverría; Ministro de Agricultura, don Federico García Prieto, y subsecretario Ing. Mario Pacheco; Ministro de Salud Dr. Victor Manuel Sutter, Subsecretario Dr. Mauricio Ponce; Ministro de Obras Públicas, Ing. Roberto Parker y subsecretario Ing. Jorge Guzman Trigueros.
SINOPSIS DE SU GOBIERNO
Llegó al poder impulsado por su antecesor Oscar Osorio (1950-1956), postulado por el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). Su gobierno, de carácter liberal, permitió el regreso de exiliados y la liberación de numerosos presos políticos, con la derogatoria de la Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional del 5 de diciembre de 1952.
El coronel Lemus profundizó en la vía reformista de su antecesor, aunque a la potestad el gobierno que presidió acabaría reprimiendo los movimientos populares que él mismo gobernante había estimulado con la apertura de espacios democráticos al principio de su mandato, lo que permitió el crecimiento de los sectores sindicales y la oposición.
Librepensador, impulsó la educación de las clases más bajas del país, apoyó las organizaciones sociales, sobre todo de mujeres y de bienestar social como la Cruz Roja Salvadoreña. Fomentó la educación de los soldados y realzó el orgullo militar. Promovió una política de desarrollo industrial nacional, cobrando vida el lema: “Consuma lo que el país produce”.
No pudo continuar las políticas de moderada reforma social de su antecesor, Óscar Osorio, por la reducción de los ingresos gubernamentales ante la caída de los precios del café, lo que generó malestar y protestas populares.
Encontrándose de Ministro de Justicia, el Dr. Rafael Antonio Carballo, se promulgó la Ley de Inquilinato el 18 de febrero de 1958, todavía en vigencia, con la que se pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contratos a quienes alquilan propiedades y multas por no formalizar contratos de arrendamiento al inicio de alquiler de casas.
VISITA OFICIAL A ESTADOS UNIDOS
El Gobierno anunció con bombo y platillo la visita a Washington D.C. que hizo el presidente Lemus del 9 al 21 de marzo de 1959 para reunirse con el Presidente de Estados Unidos, Dwght D. Eisenhower. Se considera esta visita como la primera que hace un presidente salvadoreño respondiendo a una invitación de aquella nación. El único antecedente de un encuentro similar tuvo lugar en 1884 cuando el presidente Rafael Zaldivar se reunió con el presidente estadounidense, Chester Alan Arthur en la mansión presidencial.
La comitiva oficial que lo acompañó estuvo integrada por: Alfredo Ortíz Mancía, Alfonso Rochac, Roberto A. Parker, Manuel de J. Cordova, Rafael Meza Ayau, Tomás Regalado, Francisco de Sola, Héctor David Castro, Miguel Rafael Urquía, Jorge Sol Castellanos, Roberto A. Quiroz y José Carlos Ruiz.
EL GOLPE DE ESTADO
El teniente Coronel Lemus que ejercía el poder desde el catorce de septiembre de 1956 fue sacado de casa en la Avenida Olímpica frente al ahora desparecido Cine Deluxe y llevado al sótano de la Policía de Hacienda juntamente con el mayor Adolfo Rubio Melhado, Secretario General de la Presidencia, a quien los golpistas también sacaron de su casa y los llevaron al sótano de la Policía de Hacienda, de la cual era Director el Coronel Miguel Ángel Castillo.
De acuerdo a informes posteriores el plan de los golpistas era asesinarlos en la policía, pero un militar que participó en el derrocamiento les aconsejó que no lo hicieran y fue así como llevaron a Lemus y a Rubio Melhado al Aeropuerto de Ilopango, enviándolos a Costa Rica en la mañana del 26 de octubre de 1960 cuando los grupos antilemusistas se lanzaban a la calle para celebrar la caída de Lemus (Diario El Mundo, “Muere en San José Cnel. José María Lemus; sepultado hoy”, 1 de abril de 1993, Pág.32)
ENTREVISTA A EX PRIMERA DAMA
La interrogante por qué la familia no aceptó sepultarlo en El Salvador, con honores de jefe de Estado, se dilucida en una reveladora entrevista que aparece en la red titulada “La verdad del golpe de los compadres” realizada por el mayor Ernesto García a la ex Primera Dama de la República, doña Coralia Párraga de Lemus (1927-2011), en la cual explica cómo el Presidente y ella fueron golpeados con motivo del derrocamiento.
Al respecto narró que para culminar el plan insurreccional de los traidores, la madrugada del 26 de octubre de 1960, un grupo de agentes se hizo presente a la casa de habitación del Presidente Lemus, y después de haber despertado a la familia y ya dentro del inmueble conminaron al gobernante para que se diera preso. El ex Presidente Lemus estaba en pijamas, no permitiéndole cambiarse de ropa. Lo tomaron bruscamente y después de propinarse tremenda paliza, fue obligado a acompañarlos.
Refirió que el Mayor Escamilla se dirigió a ella, encontrándose en bata, y al notar que ella intentaba intervenir en defensa de su esposo, la tomó del pelo y la arrojó contra el suelo, reduciéndola a la impotencia. Ella recibió en su cuerpo fuertes golpes adicionales, que le dejaron moretones.
Acotó que su esposo durante el gobierno del Coronel Julio Adalberto Rivera quiso asistir a una fiesta de la Guardia Nacional, pero fue forzado a abandonar el país vía la Frontera El Amatillo. De ahí que nunca más regreso.
Además, relató que el presidente Arturo Armando Molina quiso enmendar el agravio, enviándole un avión, para que volviera al país, con motivo de la celebración del 75 Aniversario de la Guardia Nacional. La ex Primera Dama confirma la tesis del "Golpe de los compadres", ya que se considera que gente leal al Coronel Oscar Osorio fue la que fraguó el complot. Debemos agradecer a doña Coralia la donación de tantos objetos personales del ex Presidente al Museo Militar.
JUNTA CIVICO MILITAR QUE LE SUCEDIÓ
La Junta que se organizó al deponer a Lemus la integraron los coroneles Miguel Ángel Castillo y César Yanes Urías, el Mayor Rubén Alonso Rosales, con los civiles Ricardo Falla Cáceres, René Fortin Magaña y Fabio Castillo Figueroa, que solo duraron en los puestos tres meses, ya que el 25 de enero de 1961, fueron depuestos por otro golpe militar encabezado por los coroneles Julio Adalberto Rivera, Anibal Portillo y los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y Francisco Valiente que integrarían el Directorio Cívico Militar, al que siguió el gobierno de Rivera.
EXILIO EN HEREDIA
El costarricense Manrique Álvarez Rojas escribió en la página “Nuestro El Salvador de antaño”: “Siendo de Heredia (Costa Rica) conocí a don José María, una persona muy seria pero agradable; manejaba por todo lado su automóvil, supe mucho tiempo después que era un ex presidente de El Salvador. Vivía tranquilamente con su familia en San Joaquín de Flores, tenía una hermosa y céntrica casa con grandes zonas verdes. En sus últimos años pasó una situación muy desagradable cuando un par de perros se brincaron la cerca de su patio trasero y atacaron de muerte a un vendedor ambulante de frutas. Sin esperar la orden judicial, con gran pesar, el señor Lemus sacrificó personal e inmediatamente sus finos animales; además indemnizo a la familia doliente con todos los alcances que la ley exigía para ese hecho. Se miraba mucha tristeza en su cara por lo sucedido con el vendedor, poco tiempo después falleció. En lo que a mi respecta, una buena persona”.
En su página en Facebook Manrique Álvarez hace una semblanza de su amigo Mario Venegas, propietario de la Joyería Cuarta Avenida, fundada en 1968 y al referirse a uno de los visitantes de la misma puntualiza: “Allí escuché muchas veces al presidente derrocado de El Salvador coronel José María Lemus López, quien residía en San Joaquín de Flores (Heredia) y era gran amigo de Mario, a través de su agradable trato conocí su historia y su lucha truncada por hacer de El Salvador un país mejor y más justo”.
A través de audios que me compartió, Álvarez Rojas añadió que la familia Lemus tenía una casa muy grande de una manzana en una zona muy bonita y tranquila de Heredia y alguna vez vio la silla presidencial de El Salvador en una exhibición, que el expresidente manejaba su carro Toyota Crown 1975 blanco (era la línea más cara de Toyota en esa época), sin ningún tipo de protección. Andaba un perrito pequinés en su auto.
EL CASO DE LOS PERROS
Diario El Mundo en su edición del 1 de abril del 1993 Pág. 32 da cuenta que la diabetes que aquejaba al expresidente Lemus se agudizó con el caso de los perros, ya que fue tratado como un delincuente junto a su esposa por ser dueños de animales que escaparon de la propiedad del matrimonio y dieron muerte a una persona. Se dice que la Jueza del caso llegó con testigos a San Joaquín de Flores donde residía Lemus, a quien encontró en una silla de ruedas, pero esto no impidió que se le notificara la decisión de sancionarlo, después de que él había indemnizado a la víctima de los perros, pero un abogado apareció reclamando más.
MUERTE
El ex gobernante falleció a las cinco de la mañana del 31 de marzo de 1993, a la edad de 82 años en una clínica privada de San José, Costa Rica, a causa de leucemia que le fue diagnosticada en diciembre del año anterior, a la vez que la diabetes que padecía desde hacía dos años y medio se había agudizado. Los funerales del extinto se llevaron a cabo al día siguiente en San José, partiendo de la Funeraria “Jardines del Recuerdo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario