
Luego del incremento de asesinatos que cobró la vida de 88 personas los días 25 a 27 de marzo de 2022, el gobierno de El Salvador, impuso un Régimen de Excepción por 30 días, en el cual se registran capturas masivas y encierro total para las personas detenidas, a quienes el gobierno las señala de pertenecer a pandillas. El 24 de abril de 2022 la Asamblea Legislativa aprobó la ampliación del Régimen de Excepción por un mes más y así sucesivamente los 22 meses posteriores.
El Derecho Internacional convencional de los Derechos Humanos faculta a los estados a suspender temporalmente ciertas obligaciones jurídicas internacionales en el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pero a su vez les exige cumplir con ciertos principios y disposiciones con el fin de adecuar las medidas excepcionales a lo estrictamente indispensable para el restablecimiento de la normalidad constitucional.
Dichos sistemas desarrollan las facultades de suspensión de derechos, tales son el que tienen como fundamento la "estricta necesidad" de superar crisis particularmente graves e insuperables por las vías legales ordinarias, restablecer la normalidad y garantizar el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, la vigencia del estado de Derecho y la protección de los Derechos Humanos de la colectividad.
El ex Magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, Florentín Meléndez, escribió su tesis doctoral para la Universidad Complutense de Madrid (2003), denominada "Los límites de los derechos fundamentales en los Estados de excepción según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos"(sistema universal y regional europeo e interamericano).
ANTECEDENTES
Antes del 1 de junio de 2019, El Salvador era considerado por expertos, periodistas nacionales e internacionales, como Estado fallido, término utilizado para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en cumplir entre otros parámetros: garantizar el funcionamiento normal de la administración general, estabilizar la economía, incapacidad de los cuerpos de seguridad para controlar la criminalidad y/o terrorismo, fuga de talento (emigración altamente cualificada), pérdida de control territorial, entre otros.
El ex Magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, Florentín Meléndez, escribió su tesis doctoral para la Universidad Complutense de Madrid (2003), denominada "Los límites de los derechos fundamentales en los Estados de excepción según el Derecho Internacional de los Derechos Humanos"(sistema universal y regional europeo e interamericano).
ANTECEDENTES
Antes del 1 de junio de 2019, El Salvador era considerado por expertos, periodistas nacionales e internacionales, como Estado fallido, término utilizado para describir un Estado soberano que, se considera, ha fallado en cumplir entre otros parámetros: garantizar el funcionamiento normal de la administración general, estabilizar la economía, incapacidad de los cuerpos de seguridad para controlar la criminalidad y/o terrorismo, fuga de talento (emigración altamente cualificada), pérdida de control territorial, entre otros.

Según la página web de la Presidencia en 1994 la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes en El Salvador era de 138.17, la nación más violenta del mundo de acuerdo con un ranking internacional. De 1994 hasta el primer semestre de 2019, El Salvador lideró esa lista negra, sin que ninguno de los gobiernos precedentes lograran bajar esos indicadores.
La violencia también se recrudeció contra agentes del Estado que debían contender con la delincuencia. Para el caso, El Diario de Hoy en su edición del 28 de diciembre de 2015 dio cuenta que 62 de policías fueron asesinados ese año, la mayoría de cuales fueron atacados estando de licencia y desprevenidos, cifra que el periódico calificó de récord funesto.

Se ha reposicionando a la FAES y a la PNC como fuerzas necesarias para contrarrestar a este flagelo social denominado grupos terroristas por la Sala de Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha 13 y otras estructuras similares, según Sentencias de Inconstitucionalidad del 19/12/2012 referencias 6-2009 y 22-2007 Ac. del 24/08/2015 relacionadas con demandas interpuestas contra disposiciones de la Ley contra el Crimen Organizado y Delitos de Realización Compleja y Ley Especial contra Actos de Terrorismo.
IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
A raíz de la escalada de homicidios que tuvo lugar el día 25 a 27 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó del Decreto Legislativo 333 del 27/03/2022, publicado en D.O. No. 62, Tomo No. 434, cuyo artículo 1, establece que tiene por objeto facilitar las herramientas y mecanismos jurídicos para que la PNC y la FAES pudieran restablecer el orden y la seguridad ciudadana.
En los tres días mencionados las muertes sumaron 88 (los departamentos más golpeados fueron La Libertad con 16 homicidios, San Salvador con 15 y Ahuachapán, con 14 asesinatos). Estas víctimas eran hombres en 9 de cada 10 homicidios cometidos. Entre las 88 víctimas hubo 8 mujeres.

La aplicación exitosa del plan de control territorial complementado con el régimen de excepción como herramientas de mantenimiento de la seguridad ciudadana y la paz social, le han dado más relevancia y visibilidad a la FAES y la PNC, rubricando el apoyo de la mayoría de votantes al actual gobierno, fundamentalmente por los logros en este rubro.
Parece un contrasentido, pero el endoso de apoyo a la actual gestión gubernamental, fue superior en los comicios presidenciales del 4 de febrero de este año al promedio nacional que obtuvo el partido oficial en lugares íconos del dominio pandillero, como Valle Verde en Apopa, la populosa 22 de Abril y La Campanera, ambas en Soyapango, lo que revela la aceptación popular de los planes de seguridad implementados. (“Comunidades ícono del dominio Pandillero dan espaldarazo a Bukele”, Diario El Salvador, 22 de febrero de 2024)
Según cifras del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública publicadas en su página web el país el 3 de diciembre de 2023 se cumplieron 500 días sin homicidios, año que cerró como el más seguro de la historia moderna con tan solo 154 asesinatos, contrastando con los picos históricos de asesinatos 7,977 (1995) y 6, 656 (2015) . El año anterior esta cifra totalizó un porcentaje de 2,4 homicidios por cada 100.000 habitantes, apenas por debajo de Canadá, que cerró con 2,25 homicidios por cada 100.000 habitantes.
El 31 de agosto de 2022, a tan solo cuatro meses del régimen de excepción, la página web de la Presidencia de la República, informa que las medidas de seguridad han permitido la reducción del 95% en las extorsiones en el transporte colectivo. Hacía cuatro meses no pagan la “renta” que les exigían los grupos pandilleriles. Lo que más destacaban es que en lo que iba del 2022, no se reportaban asesinatos de transportistas.
Según cifras del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública publicadas en su página web el país el 3 de diciembre de 2023 se cumplieron 500 días sin homicidios, año que cerró como el más seguro de la historia moderna con tan solo 154 asesinatos, contrastando con los picos históricos de asesinatos 7,977 (1995) y 6, 656 (2015).
MEDIDAS TOMADAS DURANTE EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Suspensión de la libertad de reunión y de asociación, excepto que se trate de reuniones o asociaciones con fines religiosos, culturales, económicos o deportivos. (Art.7 Cn.)
Suspensión del derecho de la persona detenida de ser informada de los motivos de su privación de libertad, del derecho a tener un abogado defensor y a las garantías del debido proceso (Art. 12 inciso segundo Cn.)
Según cifras del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública publicadas en su página web el país el 3 de diciembre de 2023 se cumplieron 500 días sin homicidios, año que cerró como el más seguro de la historia moderna con tan solo 154 asesinatos, contrastando con los picos históricos de asesinatos 7,977 (1995) y 6, 656 (2015).
MEDIDAS TOMADAS DURANTE EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Suspensión de la libertad de reunión y de asociación, excepto que se trate de reuniones o asociaciones con fines religiosos, culturales, económicos o deportivos. (Art.7 Cn.)
Suspensión del derecho de la persona detenida de ser informada de los motivos de su privación de libertad, del derecho a tener un abogado defensor y a las garantías del debido proceso (Art. 12 inciso segundo Cn.)
Privación de libertad por parte de la Policía Nacional Civil sin necesidad de una orden judicial o de que la persona esté cometiendo un delito en flagrancia ( Art. 12 inciso segundo Cn.)
Ampliación del tiempo máximo de detención administrativa. El decreto que estableció esta medida no determinó el plazo máximo. Posteriormente se informó que pasó de 72 horas a 15 días.( Art. 13 inciso segundo Cn.)
Suspensión del derecho a la inviolabilidad de la correspondencia e intervención de las comunicaciones sin necesidad de una orden judicial. Las autoridades pueden intervenir las comunicaciones de los ciudadanos (Art.24 Cn.)
Reformas al Código Penal y a la Ley de Proscripción de Maras y Pandillas para:
Reformas al Código Penal y a la Ley de Proscripción de Maras y Pandillas para:
Aumentar las penas por Agrupaciones ilícitas (Art.345 CP) en pandillas de 20 a 40 años de prisión, y de 40 a 45 años de prisión para los líderes de estos grupos.
Crear el delito de difundir mensajes presuntamente creados por las pandillas, sancionado con penas de 10 a 15 años de prisión. La tipificación es muy vaga con lo cual toda información sobre las pandillas, sus actividades y sus víctimas estaría penalizada. Esta reforma afectará el derecho a la información y por lo tanto, el trabajo periodístico en el país.

Creación del delito de pertenecer a una agrupación ilícita, en esto caso a una pandilla, que pueden cometer los niños con edades entre 12 y 16 años de edad, que se castiga con 10 años de prisión, y para el cual la pena aumenta a 20 años de prisión para los jóvenes con edades entre 16 y 18 años.
Prohibición de grafitis alusivos a las pandillas y la incautación de bienes y armas de estas agrupaciones.
Autorización para desconocer la legislación en materia de compras públicas durante el régimen de excepción, las cuales además, están exentas del pago de impuestos.
VULNERACIONES A DERECHOS HUMANOS DENUNCIADAS
Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional, sostuvo durante una rueda de prensa en San Salvador el jueves 2 de junio de 2022, que “la Policía está llevando a cabo detenciones de forma masiva en base a acusaciones anónimas que no se están verificando, sesgos discriminatorios por estrato social o rasgos raciales, por tener tatuajes o antecedentes penales previos de cualquier tipo, por tener tatuajes, por haber sido acusados por un tercero de tener supuestos vínculos con una pandilla, por tener un familiar pandillero, por haber denunciado en el pasado abuso policial, o simplemente por vivir en una zona controlada por la pandilla y azotada por años de violencia generalizada ”. (Régimen de Excepción ha violado derechos humanos en El Salvador según Amnistía Internacional, Merlin DelCid, CNN Latinoamérica 2 de junio de 2022)
Prohibición de grafitis alusivos a las pandillas y la incautación de bienes y armas de estas agrupaciones.
Autorización para desconocer la legislación en materia de compras públicas durante el régimen de excepción, las cuales además, están exentas del pago de impuestos.
VULNERACIONES A DERECHOS HUMANOS DENUNCIADAS
Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional, sostuvo durante una rueda de prensa en San Salvador el jueves 2 de junio de 2022, que “la Policía está llevando a cabo detenciones de forma masiva en base a acusaciones anónimas que no se están verificando, sesgos discriminatorios por estrato social o rasgos raciales, por tener tatuajes o antecedentes penales previos de cualquier tipo, por tener tatuajes, por haber sido acusados por un tercero de tener supuestos vínculos con una pandilla, por tener un familiar pandillero, por haber denunciado en el pasado abuso policial, o simplemente por vivir en una zona controlada por la pandilla y azotada por años de violencia generalizada ”. (Régimen de Excepción ha violado derechos humanos en El Salvador según Amnistía Internacional, Merlin DelCid, CNN Latinoamérica 2 de junio de 2022)
Reveló La Prensa Gráfica del 24/02/2024 que la organización Socorro Jurídico Humanitario (SJH) confirmó ayer que contabiliza 235 privados de libertad fallecidos desde que inició el régimen de excepción, es decir, del 27 de marzo de 2022 a la fecha, y sostiene que un 48 % de ellos murieron con signos de violencia, mientras que otro 30 % lo hizo por falta de atención médica adecuada.

Ingrid Escobar, de Socorro Jurídico Humanitario, dijo a dicho rotativo que estos 235 casos están documentados gracias a denuncias de las familias de las víctimas. "A 22 meses del régimen hemos confirmado esa cifra. De las 235 víctimas solo el 6 % estaba perfilado como pandillero al momento de su captura y el otro 94 % no tenía antecedentes y tenían los arraigos que demostraban su inocencia", explicó. (“Socorro Jurídico contabiliza 235 muertos bajo régimen de excepción en El Salvador, La Prensa Gráfica del 24/02/2024)
Las personas privadas de libertad están bajo la responsabilidad directa del Estado, el cual debe proteger sus vidas y su salud, y en caso de enfermedades deben recibir una atención oportuna, de conformidad a lo dispuesto en los artículos, 1, 2, 27 inc. 3° y 65 de la Constitución de la República, 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 10 del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales conocido como “Protocolo de San Salvador”, la Regla 24 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela), principio X de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas y el artículo 9.1 de la Ley Penitenciaria.
REDITOS ECONÓMICOS DEL CLIMA DE SEGURIDAD
Un reportaje publicado por Forbes Staff el 26/09/2023 en la revista Forbes Centroamérica señaló en su portada denominada 24 Hitos para el 2024, que las medidas para controlar la delincuencia y la percepción de esta a nivel mundial, comenzaron a dar frutos en el país, registrando como casos ejemplarizantes los hechos siguientes:
Un reportaje publicado por Forbes Staff el 26/09/2023 en la revista Forbes Centroamérica señaló en su portada denominada 24 Hitos para el 2024, que las medidas para controlar la delincuencia y la percepción de esta a nivel mundial, comenzaron a dar frutos en el país, registrando como casos ejemplarizantes los hechos siguientes:

1) Que en Estados Unidos fueran levantadas las alertas de viaje que habían emitido para que sus ciudadanos reconsideraran viajar a El Salvador;
2) Como ejemplo del turismo clave en el país se tiene el desarrollo de Surf City que en año 2022 viabilizó que El Salvador fuera sede de Word Surfing Leaguey;
3) En 2022 ForwayKeys reportó un alza del 40% en el arribo de turistas internacionales vía área;

4) Dato reforzado por el Ministerio de Turismo que señaló que el número de turistas que recibió El Salvador aumento el 36%;
5) La publicación de la Revista Forbes reveló que El Salvador en el Barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT) tuvo un crecimiento de 32% ubicándose en el cuarto país en su recuperación turística hasta julio de 2023. Que nuestro país solo estuvo por detrás de Qatar que reflejó un crecimiento de 95%, le sigue Arabia Saudita con 58% y Albania con 56%, de acuerdo con el organismo internacional[1] y;
![]() |
6) En este empuje en 2023 El Salvador albergo la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y sede del Certamen de Belleza Miss Universo en noviembre 2023, generando según cifras oficiales 177 millones de dólares de ingreso al país, rompiendo récord de audiencia en Telemundo, es decir una proyección mundial sin precedente.

Por otra parte, en cuanto al clima económico en El Salvador mejora por la reducción de la inseguridad, estrategiaynegocios.net publicó en la Revista Estrategia & Negocios Centroamérica y Mundo[2] del día 02/09/23 que después de una caída en el clima de inversión por la pandemia del covid-19, la percepción de los empresarios vuelve a ser favorable atribuida a la reducción de la inseguridad, según la Encuesta de Dinámica Empresarial de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).
FUSADES institución mide desde 2005 la percepción sobre el clima de inversión en El Salvador a través de una consulta periódica con los empresarios. Su último informe correspondiente a noviembre de 2022, revela que este indicador mostró una mejora a partir del segundo trimestre del año pasado. Además, señala en su reporte que el 28.2 % de los empresarios considera que el clima de inversión es favorable frente a un 10.8 % que cree que es desfavorable. El porcentaje de quienes ven un clima favorable es el segundo más alto en los últimos siete años, solo superado por un 43.3 % que se registró en el cuarto trimestre de 2019.
En octubre del año pasado el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) entregó a El Salvador un sello como “Destino Seguro” para realizar actividades turísticas.
[1] La OMT
está encargada de la promoción de un turismo responsable, sostenible y
accesible para todos que tenga en su punto de mira el cumplimiento de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), cuyo alcance es universal.