sábado, 26 de septiembre de 2020

PARTICIPACIÓN POLITICA DE LA MUJER EN EL SALVADOR

Por Joaquín Rivera Larios



El reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, fue logrado en 1948, mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la cual estableció el (...) “derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”, así como el (…) “derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país” (Art. 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Antes de la Constitución de 1939, en El Salvador las mujeres no podían votar y con anterioridad a la promulgación de la Constitución de 1950, tampoco podían aspirar a cargos de elección popular, por eso la elección de la señora Rosario Lara Vda. de Echeverría, primera alcaldesa elegida en nuestro país, al ganar la comuna de Berlin, departamento de Usulután en 1952 fue un hito histórico, al punto que La Prensa Gráfica publicó el 5 de octubre de ese año su foto en la portada del periódico.
                                                  

 

La salvadoreña Prudencia Ayala, la primera mujer en América Latina que aspiró a la presidencia de un país y a la que por tal osadía tildaron de loca, pero no fue inscrita porque la Constitución de 1886 discriminaba a la mujeres, pero hizo campaña y divulgó su programa de gobierno en el periódico Redención Femenina que dirigió y publicó en junio de 1930. Desde aquella época hasta la fecha solo dos mujeres ha sido candidatas a la presidencia formalmente: Rina Escalante de Rey Prendes en las elecciones de 1994 y Marina Murillo en 2024. La primera por cierto fue Procuradora General de la República y Presidenta del INPEP.



Volviendo al tema las alcaldías, los avances en materia de participación políticas seis décadas después no son muy halagadores: en los períodos 2012/2015, 2015/2018, 2018/2021, de los 262 municipios que hay en El Salvador, el numero alcaldesas ha oscilado de 27 a 28. Desde la fundación de San Salvador en 1525, es decir 481 años después de su fundación, solo una mujer ha ocupado la silla edilicia: la doctora Violeta Menjivar en el trienio de 2006-2009.

Aparte de Violeta, en mi memoria solo registro tres candidatas a alcaldesa en San Salvador: Yolanda Castaneda de Novoa por el Partido de Conciliación Nacional (PCN) en 1972, Milagro Azcúnaga de Marquez por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) en 1991, Evelyn Yacir de Lovo por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en el 2003.



En El Salvador solo una mujer ha ocupado la vicepresidencia de la República: la economista Ana Vilma Albanez de Escobar en el quinquenio 2004-2009. Aparte de Albanez de Escobar, cinco  mujeres han sido candidatas a la Vicepresidencia: Ana Celia Campos de Tovar (1984), Nidia Díaz (1999), Karina Sosa, Carmen Aída Lazo, estas dos últimas en las elecciones de 2019. En las elecciones del 2024 se postuló para la vicepresidencia Hilcia Bonilla. 

                                            

La exclusión no es exclusiva de nuestro país, vale citar que Guatemala, solo ha existido una vicepresidenta Roxana Baldetti que actualmente cumple una condena por corrupción. Por cierto Baldetti es periodista, ex parlamentaria y fue Primera Finalista de Miss Guatemala 1980. Paradójicamente, en Estados Unidos que es la democracia moderna más antigua del mundo, solo ha existido una candidata a la presidencia Hilary Clinton (2015) y dos candidatas a la vicepresidencia: Geraldine Ferraro (1984) y Sarah Palin (2008).

Solo tres mujeres han ocupado la Presidencia de la Asamblea Legislativa: Dra. María Julia Castillo (1983-1985), Mercedes Gloria Salguero Gross (1994-1997), y Lorena Pena (2015-2016). Las primeras cuatro diputadas electas en El Salvador fungieron en la Asamblea Legislativa período 1956-1958: Rosa Amelia Guzmán de Araujo (esposa del expresidente Arturo Araujo), Dra. María Isabel Rodríguez (ex rectora de la UES y ex ministra de Salud), Inés Inocente González y Blanca Avalos de Méndez. En la legislatura Ordinaria 2009-2012 fueron electas 16 mujeres, el mayor número en 60 años. 




En 179 años de existencia que tiene la Universidad de El Salvador (UES), solo una mujer figura entre los 78 rectores que ha tenido esa casa de estudios: la médico María Isabel Rodríguez quién fungió en dos períodos de cuatro años (1999-2007), cuyas gestiones con el gobierno central desembocaron en la remodelación de las instalaciones para servir como Villa Olímpica, durante los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2002.
                                                


A nivel de Latinoamérica la postergación es una realidad: solo cuatro mujeres han ocupado la silla presidencial en Centroamérica: Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua), Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Xiomara Castro de Zelaya (Honduras). Suramérica suma seis mujeres que han ascendido a la primera magistratura: Michel Bachelet (Chile), Dilma Rousseff (Brasil), Isabel Perón y Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Lydia Gueiler Tejada y Jeanine Anez (Bolivia). Gueiler Tejada, ya fallecida, era primera hermana de la actriz de Hollywood, Raquel Welch (Raquel Tejada).

No hay comentarios:

Publicar un comentario