Por Joaquín Rivera Larios
La Maestra Raquel Caballero de Guevara, quien cumple su segundo mandato (2016-2019; 2022-2025), es la novena títular que tiene la institución en sus treinta y un años de vida, sus predecesores fueron: Carlos Mauricio Molina Fonseca (1992-1995), Victoria Marina Velásquez de Avilés (1995-1998), Eduardo Antonio Peñate Polanco (1998-2000), Beatrice Alamanni de Carrillo (2001-2007), Oscar Humberto Luna (2007-2013), David Ernesto Morales (2013-2016), José Apolonio Tobar (2019-2022).
En la galería de Procuradores José Apolonio Tobar es el quinto que ha ejercido la judicatura: la doctora de Avilés fue Juez de lo Laboral, Peñate Polanco fue Juez de lo Penal y Magistrado de Cámara, Valladares Melgar fue Juez de lo Civil de San Vicente, y al igual que Tobar Serrano fue Miembro del Tribunal de Servicio Civil. Caballero de Guevara fue Juez de Familia Suplente de Usulután. Tobar es el quinto que ha ejercido la docencia, junto a Peñate Polanco, Caballero de Guevara, Luna y Alamanni de Carrillo, no obstante que David Morales ha sido ponente en importantes foros.
PROCURADORES EXTRANJEROS
En el devenir de casi 31 años de vida institucional, he tenido la oportunidad de conocer, además de los nueve Procuradores salvadoreños, algunos Ombudsman de Centroamérica, México y Argentina.
De Guatemala conocí a Jorge Mario García Laguardia (1993-1997), Julio Eduardo Arango Escobar (1997-2002), Sergio Fernando Morales Alvarado (2002-2012); de Honduras a Leo Valladares Lanza (1992-2002) y Ramón Custodio López (2002-2014); de Nicaragua, a Omar Cabezas (2004-2016); de México a Jorge Madrazo Cuellar(1993-1996); de Argentina a Jorge Maiorano (1994-1999).
Con motivo de una reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores que tuvo lugar en el 2000, tuve el privilegio de ser edecán del Ombudsman de Belice, Paul Rodriguez, quien relataba con orgullo que había sido alcalde de Belmopan, Belice, justo cuando hizo una visita la reina Isabel II los días 22 y 24 de febrero de 1994. Paul Rodríguez es originario de Yucatán, México. Lo primero que me pidió al abordarlo en el aeropuerto fue que lo llevara a la capilla donde había sido asesinado Monseñor Romero.


Cuando discutíamos la reforma al Reglamento en mención salió a luz la necesidad de regular el voto disidente en los pronunciamientos del aludido Consejo, habida cuenta que discrepancias entre los Procuradores generaban que no se pronunciaran sobre algunos temas.
Tuve la oportunidad en el 2010 de exponer este punto en una reunión ante los Procuradores centroamericanos en un Hotel de San Salvador y de inmediato me refutó Sergio Fernando Morales, Procurador de Guatemala, diciendo que no era posible el voto disidente y que era un tema ya agotado en otros foros internacionales de Ombudsman.

Como un ejemplo de las discrepancias que se daban, trascendió en las sesiones de trabajo en Antigua Guatemala que el golpe de estado en Honduras a Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, generó fuertes fricciones entre Omar Cabezas de Nicaragua y Ramón Custodio de Honduras a la hora de deliberar los términos de un pronunciamiento al respecto.
Participé con Ramón Custodio López (1930-2022) en un curso del Comando Sur del Ejercito estadounidense en mayo de 2012 en el Hotel Barceló de Guatemala. Custodio fungió como Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en los períodos (2002-2008; 2008-2014); en tiempos de los desaparecidos en los 80 y 90, fue presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh).
Por otra parte, merecen especial mención por sus dotes literarias: Jorge Luis Maiorano, primer Defensor del Pueblo de Argentina, quien pronunció en 1994 en el Edificio AMSA (antigua sede central de la PDDH) una conferencia relacionada con su libro “El Ombudsman: Defensor del Pueblo y las Instituciones Republicanas” (1987).
Y Omar Cabezas, excomandante sandinista y escritor, ganador del Premio Casa de las Américas en 1982 por su primer libro “La montaña es algo más que una inmensa estepa verde”, con el que adquirió popularidad en todo el mundo.
PROCURADORES SALVADOREÑOS
Han existido Procuradores muy bonachones y amigables, como los licenciados Luna y Peñate Polanco, y Procuradores muy reservados y mesurados, como la doctora Victoria de Avilés y el licenciado Apolonio Tobar, el actual, ambos han tenido un estilo de conducción basado en la comunicación con un pequeño grupo de funcionarios que inciden en sus decisiones.
El doctor Molina Fonseca, nacido en San Salvador el 7 de enero de 1946, hijo de Cesarina Fonseca y Salvador Molina, es una persona muy discreta, prudente y afectuosa, cuando me veía me preguntaba cómo estaba mi familia. De esa misma línea, es el licenciado Oscar Humberto Luna, originario de Santa Ana, nacido el 1 de abril de 1950, hijo de Blanca Luna, bajo cuya administración se obtuvieron los más grandes logros en términos de prestaciones laborales, como la aprobación del Laudo Arbitral en noviembre 2012 y tres nivelaciones salariales los años 2008, 2009 y 2011.
La doctora Beatrice Alamanni de Carrillo (Torno, Italia 5 de septiembre de 1943-San Salvador, 17 de abril de 2022), hija de Luigi Alamanni y Carmen Piovano, pese a su carácter irascible, tuvo una peculiaridad que no he visto en otros titulares: entablar dialogo con quienes consideraba sus adversarios, en lo particular me solicitó incluso que le hiciera una propuesta para mejoramiento de la institución y yo le propuse la creación de dos unidades: una de Calidad institucional y otra de Bienestar Laboral adscrita al Departamento de Recursos Humanos.
La Unidad de Calidad que le propuse era para mejorar el trabajo de investigación y de resoluciones, a través de la estandarización de criterios, fruto de estos planteamientos fueron el libro “Doctrina Básica de la PDDH”, publicado durante su mandato, que recopilaba criterios resolutivos de la institución sobre diversos temas.
OMBUDSMAN EN APUROS
Cada Procurador ha pasado momentos difíciles. El doctor Carlos Mauricio Molina Fonseca vivió momentos de apuro cuando estalló un cese de labores en los hospitales públicos en septiembre de 1993 y el entonces diputado de ARENA, Mario Valiente, pidió sus destitución por no pronunciarse oportunamente por la negación del derecho a la salud provocada por los huelguistas. En defensa de Molina Fonseca salió Augusto Ramírez Ocampo, entonces Jefe de la Misión de Observadores de Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL).
La doctora Velásquez de Avilés, nacida en San Salvador el 5 de julio de 1943, hija de Sofía Velásquez, se trastabilló en su cargo cuando salió a luz en 1997 que su esposo, Carlos Avilés, había autorizado en su calidad de notario un contrato de arrendamiento de una casa donde tuvieron personas secuestradas, a raíz de este incidente el entonces diputado pedecista Ronald Umaña pidió su renuncia.

De Carrillo
enfrentó enérgicamente la captura de dos jurídicos y un motorista que el 28 abril
de 2005 daban seguimiento a la expulsión del ecuatoriano Pedro Banchon, encargado
de comunicaciones del Sindicato de Médicos del ISSS, bajo la acusación de haber
entrado al área restringida del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Los tres empleados que eran acusados por actos arbitrarios
fueron sobreseídos definitivamente el 2 de mayo de ese año por el Juzgado de Paz
de San Luis Talpa, La Paz. Beatrice denunció la captura ante los medios y en la FGR.

Por su parte, David Morales y Raquel Caballero ejercieron un rol benevolente con los gobiernos de izquierda que tuvieron que fiscalizar, pero enfrentaron fuertes embates de SEPRODEHES, el sindicato que opera en la PDDH, que a la postre truncaron sus posibilidades de reelección los años 2016 y 2019 respectivamente.
Los ataques del presidente Nayib Bukele se acentuaron en la cadena nacional del 24 de septiembre de 2020, haciendo valer en estas cadenas su buen manejo mediático y el impacto en la opinión pública, censuró al Procurador Tobar Serrano por haber apoyado las diligencias del Juez de Instrucción de San Francisco Gotera, Jorge Guzmán, que buscaba archivos militares que podrían ser tomados como evidencia en la investigación del caso El Mozote.
Un hecho mediático que causo bochorno fueron los airados reclamos que el periodista Fernando del Rincón, le hizo a Tobar Serrano en un espacio de entrevistas de la televisora CCN en español el 17 de agosto de 2022, señalando una falta de pronunciamiento por las violaciones cometidas durante el régimen de excepción.
No obstante, la hostilidad del Presidente de la República, Nayib Bukele, y los encontronazos con diputados oficialistas como Cristian Guevara, Jorge Castro y Walter Coto, quienes fueron fuertes críticos de su gestión, José Apolonio Tobar Serrano termino su período el sábado 15 de octubre de 2022. Al expirar su mandato, el 17 de octubre del mismo año, contra todo pronóstico fue nombrado Magistrado de la Cámara Tercera de lo Penal.