Tantas muertes que cubrieron de sangre nuestro país, pero algunas resuenan en la conciencia colectiva mucho más que otras. Se suelen conmemorar las masacres de los padres jesuitas, del Mozote, el magnicidio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, últimamente ha cobrado resonancia la muerte de cuatro periodistas holandeses en 1982. Algunas muertes atroces se han vuelto banderas de lucha y reclamos de una justicia selectiva.
Pero hay decesos cuyo recuerdo se debilita con el paso de los años y que por su trascendencia no solo impactaron a las familias dolientes, sino que alteraron aun más la turbulenta historia del país. Muchas de estas muertes sangrientas generaron un efecto dominó, porque dieron lugar a persecuciones, capturas, torturas y nuevas ejecuciones, como parte de la espiral de violencia que zarandeo al país en esos años aciagos. En los setenta y ochenta, yo era un mozalbete que veía Teleprensa de El Salvador en Canal 2, oía eventualmente radio YSKL y leía asiduamente El Diario de Hoy que compraba todos los días mi padre. Siempre que paso por la Iglesia San José de la Montaña, recuerdo que allí se celebraron las misas de cuerpo presente de Roberto Poma y Mauricio Borgonovo Pohl, secuestrados en su orden los días 27 de enero y 19 de abril de 1977, ya que yo le daba seguimiento periodístico a los ritos fúnebres y a las exequias. A continuación hago un sucinto recuento tan solo de algunas muertes particularmente relevantes que dejaron una triste huella en mi memoria y me imagino el enorme vacío que dejaron en sus deudos y en sus círculos de influencia. ERNESTO REGALADO DUEÑAS El jueves 11 de febrero de 1971 el empresario industrial Ernesto Regalado Dueñas, es secuestrado y torturado por una organización clandestina autodenominada "El Grupo" (germen del futuro Ejército Revolucionario del Pueblo). Ocho días después su cadáver es encontrado en el Cantón San Antonio Abad de San Salvador.
Según la versión oficial, en este crimen estuvo involucrado Alejandro Rivas Mira, entre otros, quien después participó en el secuestro de Roberto Poma y fue de los que tomaron la decisión de ejecutar a Roque Dalton en 1975. Pedían a la familia un millón de dólares y lo mantuvieron cautivo en la Universidad de El Salvador. Fue el primer secuestro que se conoce de un gran empresario por organizaciones guerrilleras.
RAFAEL AGUIÑADA CARRANZA El asesinato de Rafael Aguiñada Carranza, diputado del partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) ocurrió la noche del 26 de septiembre de 1975, sobre la 1ª calle oriente y la 8ª Avenida Norte de San Salvador a pocas cuadras del antiguo edificio de la Policía Nacional. Según Schafik Hándal este diputado era muy reconocido por su papel de dirigente de la Comisión Política y de la Comisión Sindical del Partido Comunista Salvadoreño (PCS)

Si bien la violencia no ha sido unilateral y también afectó a funcionarios gubernamentales y personeros de derecha, para los aliados de Aguiñada Carranza su muerte se realizó en el marco de una escalada de acciones en contra la izquierda, que incluyeron las masacres campesinas de La Cayetana y Tres Calles así como la masacre estudiantil del Seguro Social del 30 de julio de 1975. ROBERTO POMA El primer hecho de relevancia al que le dí seguimiento en los periódicos, fue el secuestro y posterior asesinato de Roberto Poma, quien fuera presidente del Instituto Salvadoreño de Turismo y uno de los principales organizadores de Miss Universo 1975. Fue secuestrado el 27 de enero de 1977, cuando un grupo de sujetos interceptó su auto en la Colonia Escalón y lo atacó a tiros, dando muerte a tres empleados que lo acompañaban.
La vida es paradójica, quién se hubiera imaginado que Roberto Poma, de 33 años de edad, quien año y medio antes, había tenido el privilegio de alternar con las candidatas que participaron en Miss Universo 1975, moriría de manera tan lamentable, seguramente sin asistencia médica. Practicaba Karate, y en lugar de ayudarle, para repeler a sus captores, lo afectó, porque al momento del secuestro resultó baleado, lo que a la postre significó su muerte, ocurrida en cautiverio el sábado 29 de enero de 1977. No obstante que el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), comunicó a la familia su deceso a las tres de la tarde del 9 de febrero de 1977 y el cuantioso rescate había sido pagado el dos de ese mes, su cuerpo fue encontrado enterrado el 25 de febrero mismo año en una casa frente al Mirador de los Planes de Renderos, denominada Finca de Los Guillen.
MAURICIO BORGONOVO POHL
El ingeniero Mauricio Borgonovo Pohl, Ministro de Relaciones Exteriores del gabinete de Arturo Armando Molina, fue secuestrado a las 7: 45 a.m. del 19 de abril de 1977 en Avenida La Capilla 370, Colonia San Benito, por seis u ocho desconocidos que irrumpieron en la residencia de su padre, Mauricio Borgonovo. La FPL se atribuía el plagio y exigía la libertad de 37 detenidos. Antes de Canciller, fue Presidente de CEPA, Presidente de la ASI, Director General de Política Exterior de la Cancillería.
El gobierno presidido por el coronel Arturo Armando Molina no cumplió con la exigencia del FPL, así que el 11 de mayo del mismo año, encontraron el cadáver de Mauricio Borgonovo Pohl en un camino vecinal hacia los cantones Las Granadillas, Santa Tecla. Después de esto se realizó una misa de cuerpo presente en la Iglesia San José de la Montaña y el Arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, dijo: “Si queremos que el alma de Mauricio descanse en la paz del Señor, no debemos responder a su muerte con la violencia, sino con resignación, amor y bondad”.
CARLOS ALFARO CASTILLO
El 16 de septiembre de 1977 un comando de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) asesinaron a tiros a Carlos Alfaro Castillo, Rector de la Universidad de El Salvador cuando se conducían a bordo del auto N-3072, en Autopista Norte, frente a la Facultad de Odontología a las 7: 30 de la mañana. Junto a él fue asesinado su motorista, Francisco Humberto Ramírez Benítez y otra persona que lo acompañaba.
Alfaro Castillo presidió el Consejo de Administración Provisional de la Universidad de El Salvador (CAPUES), instaurado en la UES desde la intervención militar de 1972. Este Consejo que manejaría la universidad, surge oficialmente mediante unas reformas de carácter transitorio a la Ley Orgánica que aprueba la Asamblea Legislativa, aprobado el 31 de marzo de 1977, mientras la UES continuaba cerrada, dando la vía legal para el establecimiento de un Consejo de Administración, que sustituyera en forma temporal, a la Asamblea General Universitaria (AGU). RUBÉN ALFONSO RODRIGUEZ El sábado 16 de septiembre de 1978 a las doce y media, fue asesinado el abogado Rubén Alfonso Rodríguez, ex Presidente de la Asamblea Legislativa por el Partido de Conciliación Nacional (1972-1978), cuando estaba retirado de la política desde el 1 de julio de 1978. Fue ametrallado a mansalva desde dos flancos en el Cantón Los Almendros de Sonzacate, mientras se conducía en una camioneta tipo rural Placas 87-742. Los homicidas lanzaron dentro del vehículo panfletos en los que las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) se atribuyeron el hecho.
CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ El Dr. Carlos Alberto Rodríguez, quien ejercía como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador (UES), fue asesinado el lunes 18 de septiembre de 1978 cuando estacionaba el automóvil frente a su residencia en 29ª calle Poniente entre 23ª y 25ª Avenida Norte de San Salvador, cerca del Hospital Bloom.
Según declaraciones testimoniales, el Dr. Rodríguez había terminado de estacionar el auto P-72698, y se disponía a salir para dirigirse a su residencia, cuando varios individuos que le estaban esperando a bordo de otro vehículo, se bajaron del mismo y le dispararon a unos ocho metros de distancia. Tres de los atacantes se encontraban sobre la acera de enfrente y otros dos en el lado opuesto. 
Rodríguez fue vinculado al Partido Comunista salvadoreño, pero en los últimos tiempos se le había considerado como un disidente. La muerte del Dr. Carlos Alberto Rodríguez se relaciona según las investigaciones sobre la situación que pasaba en la Universidad de El Salvador, ya que en la fecha de su deceso el dominio sobre la Universidad la tenía el Consejo de Administración Provisional de la Universidad de El Salvador (CAPUES).
Dicho consejo fue impuesto por el gobierno del coronel Arturo Armando Molina, para ejercer un control sobre el campus universitario. Algunas declaraciones apunta a que el doctor Rodríguez fue asesinado por discrepar con CAPUES por medidas que implementaba en la UES.
JOSÉ JAVIER ROMERO
El jueves 6
de septiembre de 1979 a las 19:45 horas el señor José Javier Romero, de 55 años
de edad, hermano del entonces presidente
Carlos Humberto Romero, fue asesinado por dos sujetos de aspecto joven vestidos de campesinos que entraron abruptamente a su casa y lo ametrallaron, cuando se encontraba sentado viendo televisión cerca de la puerta de su casa ubicada en Apopa.
En ese
momento la víctima tenía en sus brazos a la niña Karla Yamileth, de ocho años
de edad, quien resulto gravemente herida de dos tiros. Se aseguró que los
desconocidos dejaron dos banderas en el umbral de la puerta con las siglas de
las FPL y la otra del FSLN (agrupación guerrillera nicaraguense).
MARIO ZAMORA RIVAS La madrugada del sábado 23 de marzo de 1980 , fue asesinado en su propia casa en la Colonia Vista Hermosa, el Procurador General de la República, Mario Zamora Rivas, de 36 años de edad. Su cadáver presentaba diez perforaciones de bala calibre nueve milímetros.
Según relata el Dr. Héctor Dada Hirezi en un artículo publicado en El Faro “Recordando a Mario Zamora Rivas" el 25 de febrero de 2015, pocos días antes de ese crimen el Mayor Roberto D’Aubuisson, ex Director de la Agencia Nacional de Seguridad Salvadoreña (ANSESAL), atacó fuertemente a Mario en televisión y lo acusó de ser enemigo del país.
JOSE ATILIO ESTRADA MACHUCA
El lunes 10 de abril de 1980 a las 10: 20 a.m. sujetos fuertemente armados que cubrían su rostro con pañuelos rojos con las siglas de la FPL, asesinaron en las instalaciones de la comuna, al Alcalde de Soyapango, José Atilio Estrada Machuca. Refirieron los testigos que cuando los individuos identificaron al Alcalde dijeron “este es el enemigo del pueblo”, lo sacaron por la fuerza hasta el patio y tres de ellos procedieron a dispararle por la espalda a corta distancia.
MELVI RIGOBERTO ORELLANA
El 10 de octubre de 1980, entre las 9 : 10 de la mañana fue asesinado cerca de su casa el dirigente del PDC, Dr. Melvi Rigoberto Orellana, cuando salía de la Colonia Metropoli, rumbo a la Colonia Libertad. Al fallecer era dirigente del PDC.

Doña Inés Durán de Duarte relata en su libro autobiográfico que Orellana, un abogado muy conocido por su acuciosidad y valor para asumir tareas, investigaba una compra de terrenos por los que se pagaron millones durante la administración del PCN y fue delegado por la Junta de Gobierno para investigar asesinatos cometidos por los Escuadrones de la Muerte. Después de asesinarlo robaron su portafolio con documentación sobre la compra de terrenos. (Duran de Duarte, María Inés “Mi destino, mi Vida”, Primera Edición 2005, Pág. 63)
FELIX ANTONIO ULLOA
Diario El Mundo el 29 de octubre de 1980 divulgó que “De un balazo en la mandíbula murió hoy el Rector de la Universidad”, añadiendo que el Ingeniero Félix Antonio Ulloa, de 51 años de edad, Rector de la Universidad Nacional de El Salvador, falleció esa madrugada en la Policlínica Salvadoreña, víctima de las lesiones provocadas por armas de alto calibre que sufrió el día anterior cuando fue atacado por dos sujetos, en momentos que entraba al Autobanco Salvadoreño de la 29 Calle Poniente, en el automóvil de la rectoría manejado por su motorista, Francisco Alfredo Cuellar Menéndez, quien pereció en el acto.

WALTER BÉNEKE MEDINA
La tarde del domingo 27 de abril de 1980, como a eso de las tres horas treinta minutos, cuando Walter Béneke Medina, regresaba a su vivienda ubicada en la 89 Avenida Norte frente al Hotel Sheraton, en el momento en que se bajaba de su vehículo P-65788, fue controlado por un criminal que le esperaba atisbando un árbol, quien le asestó un solo disparo a la altura del pecho. Beneke camino unos cuantos metros y cayó a poca distancia ya sin vida. El criminal como en muchos casos huyo en auto que le esperaba cerca.

Nació en 1930 en San Salvador. Se graduó de Ciencias políticas en España, fue Embajador de El Salvador en Alemania, Bélgica y otros países de Europa y Ministro de Educación, durante el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández. Su producción teatral se ubica dentro del existencialismo, comprende "Funeral Home", con el que ganó el primer premio en el certamen nacional de cultura de 1958; "El paraíso de los imprudentes", con la que ganó el primer lugar en los Juegos Flores de San Salvador en 1955. "Funeral Home" fue estrenada en Guayaquil por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
JOSÉ RODOLFO VIERA Y ABOGADOS ESTADOUNIDENSES
A las once de la noche del sábado tres de enero de 1981 en el Restaurante Las Américas del Hotel Sheraton, dos jóvenes asesinaron a José Rodolfo Viera, Presidente del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) así como a dos abogados estadounidenses identificados como Michael Peter Hammer y Mark David Pearlman, ambos funcionarios del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre. 
Según publicación virtual de Diario El Mundo del 17 de febrero de 2019, las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, informaron sobre la captura de José Dimas Valle Acevedo, un ex cabo de la extinta Guardia Nacional, vinculado en los tres crímenes, detención efectuada por orden del Juez Quinto de Instrucción de San Salvador en el kilómetro 34 de la carretera Panamericana, jurisdicción de San Emigdio, en el departamento de La Paz. RAFAEL RODRÍGUEZ GONZALEZ La noche del martes 26 de enero de 1982 murió Rafael Rodríguez González, ex viceministro de Trabajo (25/01/1962-27/10/1965), fundador del Partido de Conciliación Nacional (PCN) y Diputado por ese instituto político en los años setenta, víctima de un ataque perpetrado por hombres fuertemente armados que lo atacaron cuando llegaba a su casa en la Colonia Libertad. Los últimos dos años estuvo separado de la política, pero volvió a la carga cuando anunciaron las elecciones de diputados para la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1983.
JOSÉ ALBERTO MEDRANO
El general retirado José Alberto Medrano fue asesinado por varios hombres armados mientras estacionaba su automóvil en el norte de San Salvador el sábado 23 de marzo de 1985. Nadie se atribuyó de inmediato la responsabilidad, pero la policía dijo que sospechaba de guerrilleros izquierdistas.

Medrano, de unos 67 años, fue Director de la Guardia Nacional durante el gobierno de Fidel Sánchez Hernández, fue fundador de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN) para la vigilancia las zonas rurales y Candidato a la Presidencia de la República por el Frente Unido Democrático Independiente (FUDI) en 1972. Era considerado un héroe de la guerra fronteriza de El Salvador con Honduras en 1969.
El hijo del general Medrano, José Ernesto Medrano, de 26 años de edad, fue asesinado casi cuatro años antes que su padre, el domingo 3 de mayo de 1981 para ser exactos, aproximadamente a las 10:00 de la mañana, cuando ingresaba a una iglesia Bautista en la Colonia Miramonte de San Salvador. Según refieren testigos un hombre se acercó y le hizo varios disparos a corta distancia que le hicieron impacto en el pecho y la cara. La víctima murió en el trayecto a la Policlínica Salvadoreña.
MASACRE DE LA ZONA ROSA
La noche del 19 de junio de 1985, se perpetró la Masacre de la Zona Rosa, que se atribuyo al Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), dentro de las víctimas figuraron cuatro marines norteamericanos y nueve civiles. Dentro de estos últimos, estaba el doctor Humberto Sáenz Cevallos, Secretario la Facultad de Derecho de la Universidad José Matías Delgado.
Por aquellas coincidencias del destino, una vez allá por el año 1993 platicando con el doctor Humberto Sáenz (QDDG), Magistrado de la Cámara de la Tercera Sección del Centro con sede en San Vicente, me manifestó espontáneamente el dolor que le había embargado por la muerte de su hijo. Por cierto una de las compañeras de la promoción 1990, Claudia Margarita Saenz Cevallos, era hermana del fallecido. JUAN DOÑO ALTAMIRANO Durante mi estancia en la Universidad José Matías Delgado, el estudiantado vivió la conmoción del asesinato de dos docentes, ambos abogados impartían la cátedra de derecho laboral: los doctores Juan Doño Altamirano y José Roberto García Alvarado. El primero fue asesinado el 1 de octubre de 1987, impartía la materia por la mañana. Fue Procurador General de la República de enero a diciembre de 1966, nombrado por el presidente Julio Adalberto Rivera. Se decía en los pasillos de la Universidad que Doño Altamirano era apoderado de la Policlínica Salvadoreña, que en esa época del crimen enfrentaba un conflicto con el sindicato.
JORGE ALBERTO SERRANO
El Juez Primero de Primera Instancia Militar, doctor Jorge Alberto Serrano, quien tuvo a su cargo sonados casos como el de la banda de secuestradores y la "masacre de la Zona Rosa", fue asesinado a balazos el miércoles 11 de mayo de 1988 aproximadamente a las siete de la mañana al interior de su vehículo frente a su casa de habitación ubicada en la Colonia Layco. El hecho ocurrió cuando regresaba de dejar a su hijo Jorge, de diez años, en un plantel ubicado en la Calle a San Antonio Abad.
JOSÉ ROBERTO GARCÍA ALVARADO
El 19 de Abril de 1989 fue asesinado el Fiscal General de la República, José Roberto García Alvarado, de 53 años, mediante la colocación de una bomba en el techo de su vehículo, a las 7:35 a.m. en la esquina de la 27ª Calle Poniente y 5ª Avenida Norte; mientras que dos miembros de su seguridad resultaron ilesos.
El doctor García Alvarado, nacido en Suchitoto, departamento de Cuscatlán el 27 de junio de 1935, era al momento de su muerte profesor de derecho laboral de la Universidad José Matías Delgado, y antes de ser electo Fiscal General de la República se había convertido en un asiduo crítico del gobierno de José Napoleón Duarte. En sus disertaciones hacía uso de humor y sarcasmo y caricaturizaba algunos personajes del gobierno democristiano.
Recuerdo que García Alvarado participó como ponente, junto a René Fortin Magaña y Francisco Bertrand Galindo padre, en el Primer Congreso de Estudiantes de Derecho, que se celebró los días 1, 2 3 de noviembre de 1988 en el Hotel Presidente, que fue inaugurado por el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Francisco José "el Chachi" Guerrero. Esa fue la única vez que vi al popular “Chachi” en persona.
El 20 de abril, día de su sepelio, su esposa, Irma Larios de García, que también era abogada y Jueza Primero Tutelar de Menores, dio unas lindas y conmovedoras palabras en el camposanto Jardines del Recuerdo, falleciendo de manera extraña el martes 18 de julio de 1989 a la edad de 54 años, a causa de un infarto, dos horas después de haber sido intervenida quirúrgicamente del corazón en un hospital de México. Sus restos fueron repatriados el 21 de julio.

ANA ISABEL CASANOVA PORRAS
La señorita Ana Isabel Casanova Porras, de 23 años, hija del coronel Oscar Edgardo Casanova Vejar, Director del Instituto de Estudios de la Fuerza Armada (CEFA), transitaba aproximadamente a las 6:45 horas del 17 de octubre de 1989 a inmediaciones de la esquina que forman la 3° avenida norte y la 5° calle oriente en Santa Tecla, luego de abandonar su residencia a escasos 100 metros de distancia, cuando fue interceptada por miembros de los “comandos urbanos” del FMLN, que se transportaban en el vehículo placas P103-499, quienes le dispararon con fusiles AK 47. El vehículo de la víctima presentaba 50 perforaciones.
El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Walker condenó el asesinato, destacando que “este día precisamente (el del homicidio) del vigésimo tercer cumpleaños de Ana Isabel Casanova Porras que debió haber sido un día de regocijo para Ana Isabel y sus padres, ha sido un día de horror y consternación”. Además, el homicidio coincidió con la segunda sesión de diálogo que sostenía el gobierno de la República con el FMLN en Moravia, Costa Rica, los días 16, 17 y 18 de octubre.
FRANCISCO JOSE “CHACHI” GUERRERO
El martes 28 de noviembre de 1989, a las nueve de la mañana, un grupo armado del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, asesinó al Dr. Francisco José Guerrero, varios sujetos desconocidos le dispararon varias ráfagas de disparos a las 8: 30 horas cuando se conducía en su vehículo por la Alameda Juan Pablo II y final de la 49 avenida norte, frente al Biggest de esta ciudad. 
El Dr. Guerrero fue auxiliado por una persona que se encontraba cerca de donde ocurrió el atentado llevándole al Seguro Social Modular lugar donde falleció pocos minutos después. 
El “Chachi” como le llamaban sus amigos, tuvo una destacada participación política en el país. Fue fundador del Partido de Conciliación Nacional, PCN, Miembro de la Asamblea Constituyente de 1962; Presidente de la Asamblea legislativa (1962-1968), Ministro de Relaciones exteriores, Ministro de la Presidencia (1982-1984), candidato a la presidencia de la República por el PCN en 1984 y Presidente de la Corte Suprema de Justicia de 1984 a 1989.
En la escena del crimen se encontró el cadáver de un sujeto desconocido, el cual fue identificado por el Juez 6º de Paz, como Angel Anibal Alvarez, quien portaba una pañoleta roja con las siglas FMLN. Otro huyo y un tercero, César Ernesto Erazo Cruz, cayó herido.
En el hospital, Erazo Cruz declaró haber dado muerte a Guerrero por orden del FMLN. Posteriormente cambió su versión y terminó por negar toda participación. Cuando se le siguió juicio, el jurado lo absolvió. 
Según el Informe de la Comisión de la Verdad, el Dr. Guerrero procedía en esos días con una investigación sobre el asesinato de los sacerdotes jesuitas, y aparentemente había obtenido pruebas. Uno de los posibles móviles para su eliminación pudo haber sido justamente ocultarlas.
JUAN DE DIOS MIRA
Juan de Dios Mira Segovia, de 43 años de edad, Director General de Correos, durante el gobierno democristiano de José Napoleón Duarte, fue asesinado el 12 de noviembre de 1990, sobre el Final de la 75 Avenida Norte y Boulevard San Antonio Abad. Mira Segovia había nacido el 8 de marzo de 1947 en San Vicente. Durante su paso por la Dirección de Correos tuvo bastante proyección mediática.
En internet se puede apreciar la sentencia dictada en Casación referencia CPS05395.95, proveída a las nueve horas del cinco de diciembre de mil novecientos noventa y cinco, en la que la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia confirma la sentencia a veintiséis años de prisión impuesta a tres individuos por ese homicidio.
MANUEL CORDOVA CASTELLANOS
El abogado Manuel Córdova Castellanos, quien fuera Fiscal General de la República de El Salvador de 1996- 1999, murió asesinado la noche del jueves 12 de febrero de 2007, cuando se disponía a entrar en la casa de un familiar, en la ciudad de Santa Tecla. Al parecer uno o varios hombres armados le esperaban para atentar contra él. No le dio tiempo ni de bajarse del vehículo que conducía, pues fue acribillado a balazos en una acción tipo comando. Asumió la reestructuración de la FGR que tuvo lugar con la implementación de los nuevos Códigos Penal y Procesal Penal de 1998.
Según el articulo “Setenta años de memorias en El Salvador: 14 de diciembre de 1948” publicado en Colatino el 18 de diciembre de 2018, por el Dr. Victor Valle, Manuel Córdova Castellanos era hijo del General Manuel de Jesús Córdova (1911-2005) y de María Trinidad Castellanos. Este militar formó parte del Consejo Revolucionario de Gobierno que asumió el poder después del derrocamiento de Salvador Castaneda Castro. 
A finales de 2006 tuve la oportunidad de conversar con el doctor Córdova Castellanos, en las oficinas de Cúmulos Internacionales S.A. de C.V., ubicada sobre la Avenida España, a media cuadra del Mercado San Miguelito, una sociedad dedicada a préstamos con garantías hipotecarias y me comentó que fue difícil su período al frente de la FGR, porque tuvo que enfrentar fuertes presiones de Hugo Barrera, entonces Ministro de Seguridad (1994-1999) y que él no estaba acostumbrado como otros a vivir del erario nacional, por eso ejercía su profesión en el sector privado.
Pude inferir de sus palabras que tuvo una amistad con el entonces presidente Armando Calderón Sol, por eso había ocupado ese alto cargo. Asimismo, me detalló que un socio de esa empresa e hijo del fundador, Gerardo Castillo, el abogado Roldán Antonio Castillo Campos, fue ultimado por asesinos profesionales el 30 de noviembre de 2006 en medio de siete guardaespaldas que lo protegían. Esta noticia me impactó porque yo conocí a Roldán por razones de trabajo en septiembre de 1993, cuando éste guardaba detención en la Penitenciaría Oriental de San Vicente.
