sábado, 4 de mayo de 2024

EL PASO DE RAFFAELLA CARRÁ POR EL SALVADOR

Por Joaquín Rivera Larios



De la misma estirpe de símbolos eróticos italianos, de la talla de Sophia Loren, Ornella Mutti, Monica Belucci, a principios de los ochenta emergió con fuerza en El Salvador la diva italiana Rafaela Carra, gracias en parte a los especiales musicales que transmitía Canal 6, que proyectaban sus coreografías cargadas de sensualidad, al calor de temas como “Caliente, caliente”, “Fiesta”, “En el amor todo es empezar”, “¡Qué dolor!”, “Rumore” o “Para hacer bien el amor hay que venir al Sur”.
                                                    
                                    


Por su presencia escénica un tanto exótica, acompañada de un especial acento con que interpretaba los temas en español, rodeada por el morbo que suscitaba provenir de Italia, un país caracterizado por su cine erótico y sexi comedias, logró eclipsar en su momento de mayor apogeo a vedette latinoamericanas que habían dominado en los setenta y ochenta las cámaras y reflectores, como la puertorriqueña Iris Chacón, la dominicana Charytin, la mexicana de origen ruso, Olga Breeskin y la diva argentina, Isabel Sarly, entre otras destacadas artistas.

                      

 
                    
"Caliente, Caliente", canción insignia de Raffaella, fue un acierto del compositor español Juan Carlos Calderón, autor de famosas tonadas como "Eres tú", "Tómame o déjame" (Mocedades), "Miénteme", "La Incondicional", (Luis Miguel), ya que con el icónico tema logró hacer una radiografía de la identidad de la artista europea que parecía no tener inhibiciones en un tiempo en que el conservadurismo y el recato tenían más incidencia a escala global. 
                                        

Nacida el 18 de junio de 1943 en Bolonia, Italia, bajo el fragor de la Segunda Guerra Mundial,  Raffaella María Roberta Pelloni, arribó a nuestra patria el jueves 12 de mayo de 1983 y ofreció tres conciertos: en el Hotel Presidente el mismo jueves y  en el Gimnasio Nacional los días sábado 14 y domingo 15 de mayo de aquel año. Se hospedó en el mismo hotel (actualmente Sheraton) y sus conciertos fueron organizados por el Club de Leones Jardines de Cuscatlán.








La presencia de la gran vedette fue todo un suceso en nuestro país, en un período  en que algunos artistas se resistían a venir por la guerra civil que estaba en plena ebullición. El Salvador era gobernado por el presidente provisional, Dr. Álvaro Magaña y la Asamblea Constituyente discutía los artículos de la Constitución de 1983. 
                                                

Además de la efervescencia de la guerra, el país experimentaba  fuerte agitación y polarización  por la proximidad de las elecciones presidenciales de marzo de 1984 que enfrentarían a José Napoleón Duarte y a Roberto D'Aubuisson. 




Un aura de escándalo rodeaba a la interprete, tomando en cuenta que sus atuendos mínimos y sugerentes eran novedad en aquella época. Cuando un periodista de El Diario de Hoy le preguntó en esa ocasión, por qué exhibe su cuerpo y hace movimientos eróticos en su espectáculo, ella respondió: “mi humanidad es uno de los lados importantes de mi vida. En el escenario, regalo todo lo que tengo de mis sentimientos.”
                                            
                        

A raíz de su muerte, ocurrida en Roma, Italia  el 5 de julio de 2021, a la edad de 78 años, por causas al principio no reveladas,  La Prensa Gráfica trajo a cuenta la visita de la diva a nuestro país. El rotativo tituló su nota: “El año en que Raffaella Carrá se presentó en El Salvador: ¿cuánto costaba ingresar a su show?” Y expresa las impresiones de Raffaella sobre el conflicto interno: “"Espero con toda mi alma que se arreglen las cosas en El Salvador".
                                                
                                                

El locutor salvadoreño Mario Meléndez, famoso presentador de “Hollywood Pack”, el recordado programa especializado en cine de Canal 6, comentó en su página de Facebook el 5 de julio de 2021 que tuvo oportunidad de entrevistar a Raffaella Carrá luego de la conferencia de prensa que organizó su contratista, amigo y colega César Reconco. Meléndez aprovechó la oportunidad para entrevistar a la diva en el pasillo del hotel, auxiliado de una micrograbadora de la época, tal como se aprecia en la foto que compartió.



  


Por su parte, Diario El Mundo tituló su nota: “El día que Raffaella Carrá se presentó en vivo en El Salvador”, refiriendo que en mayo de 1983, la gran señora de Italia, que es como se conocía a Raffaella vino a deleitar al publico salvadoreño con un concierto en vivo. Carrá reveló esa noche que era la primera vez que visitaba el país, pero lastimosamente fue la última. En YouTube se pueden apreciar videos de esas históricas presentaciones.  

                                            


César Reconco, el promotor de espectáculos que trajo a Carrá a nuestro país comentó en Facebook con motivo del deceso de la diva: “Tuvimos el enorme privilegio de manejar el inicio de su gira Mundial por C.A. en 1983 (la única vez que visitó el área) siendo ‐desde entonces‐ uno de los shows más vistosos y completos (en su línea tipo Broadway) que hayan visitado el país, este día nos dijo Adiós, a sus 78 años, y nosotros le decimos hasta Siempre ‘Diva de Las Tablas’".
                                    



Prosiguió Reconco en su página de Facebook exaltando el alto profesionalismo de Raffaella: “Fue una diva que se cambiaba su lujoso vestuario casi 12 veces por show, viajaba con 2 costureras y sus hilos respectivos de cada atuendo, valorados desde $5.000 mínimo. Mucho de su éxito radicaba en su cuerpo de bailarines (de varias nacionalidades) y en su coreógrafo italiano Sergio Japino (en la foto) y además su pareja sentimental”.












No hay comentarios:

Publicar un comentario