Una vida dedicada a la locución en las cabinas de radio (en “La Femenina”, “La Monumental”, “Poderosa YSKL”), en la televisión, presentando programas de rifas o sorteos (Carnaval de Regalos de Diario El Mundo y sus anunciantes), entrevistas, concursos de belleza, noticias, música o bien en los fastuosos escenarios donde se presentan los mejores artistas nacionales e internacionales. Su existencia ha sido por y para la locución y su herramienta por excelencia: el micrófono.
En YouTube aparece una entrevista que le hicieron Sergio
Gallardo y Ricardo Rivas el 6 de julio de 2015 en el programa “Éxitos Musicales” de Canal 6, donde se repasa su trayectoria en la radiodifusión, el canto, su paso por la disquera DICESA y su contacto con algunas figuras del espectáculo nacional e
internacional. En “Éxitos Musicales” destacaron
su interpretación de la versión
salvadoreña del “Bikini amarillo”, en la
que se aprecia la voz en los coros de la vocalista Lety García de “Las Hermanas
García”.
COMIENZOS EN LA LOCUCIÓN
Buscando una oportunidad para animar el Festival de la Canción Juvenil que organizaba el Ministerio de Educación en la época del ministro Walter Béneke, evento que era conducido por presentadores consagrados y famosos de la farándula nacional, se contactó con José Luis Valle, quien lo remitió a Radio Nacional (entonces ubicada en el Teatro Nacional), bajo la conducción de Leonardo Heredia, para que hiciera pruebas de voz y se pudiera escuchar.
La presencia de Leonardo Heredia fue providencial en Radio Nacional, ya que se buscaba ordenar su programación y potenciarla como órgano de información del gobierno, de cara a las campañas divulgativas que demandó “la Guerra de las Cien horas” contra Honduras(1969). En esa época de lunes a viernes se transmitía una franja infantil que cubría la actriz Irma Elena Fuentes, la franja juvenil, noticias a cargo de Roberto Flores Bernal, un segmento dedicado a la industria disquera nacional, entre otros.
En Radio Nacional condujo el programa “Mundo Juvenil”, junto con Alirio Mena y Vladimir Navarrete, contando en este espacio con la guía del locutor Roberto Flores Bernal. Allí Heredia lo conectó con Radio Femenina, donde se formó bajo la orientación de Rolando Orellana y del mismo Leonardo.
SU PASO POR “LA FEMENINA”
En 1971 estando en “La Femenina” (ubicada en la quinta planta del
Edificio Palomo, desaparecido con el terremoto de 1986), César formó parte de
una generación espontánea de talentos que revolucionó la locución, junto a
Leonardo Heredia, Tito Carías, Sergio Gallardo, Willie Maldonado, Rolando
Orellana, Victor Hugo “Snoopy” Sánchez, John Ricardson, Pipo Aragón, pasando de la locución tradicional a la
juvenil que tenía otros formatos, otro tono de voz y otra proyección.
Se cambió el concepto de locutor por el de animador. Luis
Balibrera, un animador de "La Femenina" de los años ochenta, cuando
vio mi parecido con él me pregunto si yo conocía a César. Me comentó Balibrera
que para los disc jockey de los años ochenta, sus maestros habían sido los
animadores de la generación anterior de "La Femenina".
En 1979 hizo su último turno en La Femenina, en la franja de doce a dos de la tarde, el cual estuvo marcado por eventos trascendentales: por un lado, la presencia del grupo vocal español Mocedades que había visitado la radio en horas de la mañana, y por otro, la toma de la emisora en la tarde por guerrilleros de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), que amarraron a sus operadores para transmitir un comunicado.
En 1979 hizo su último turno en La Femenina, en la franja de doce a dos de la tarde, el cual estuvo marcado por eventos trascendentales: por un lado, la presencia del grupo vocal español Mocedades que había visitado la radio en horas de la mañana, y por otro, la toma de la emisora en la tarde por guerrilleros de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), que amarraron a sus operadores para transmitir un comunicado.
Nuestra madre tenía guardado varios recortes periodísticos
que revelan la trayectoria de César en diferentes facetas de su vida, como
locutor de radio, como promotor de los artistas nacionales e internacionales y
de eventos benéficos. Guardaba con primor una hoja volante donde aparece César
como animador del II Festival de la Canción Juvenil, organizado por la
Dirección de Artes Escénicas del Ministerio de Educación, que tuvo lugar en el
Teatro Nacional en 1970, alternando con el gran Tito Carías. Desde que comenzó
en el mundo del espectáculo, alternó con los más grandes en su género.
INCURSIÓN EN LA TELEVISIÓN
Corría el año de 1975, yo era un niño de
siete años y esperaba ver con impaciencia por Canal 2 "Aquí El Salvador", que se transmitió los martes a las siete de la noche hasta
principios de los 80, programa de artistas nacionales que presentaba César,
un animador gallardo con prodigiosa voz juvenil que se dio a conocer en la
emisora pionera y líder en música juvenil. Y luego ha continuado proyectando al
artista nacional en el programa “Monumentales KL”, que se transmite los viernes
en la “Poderosa YSKL”.
En tales espacios César ha destacado los atributos y logros de las más destacadas figuras de la música popular, que iluminaban la farándula criolla. Por ese escenario pasaron figuras como Pablo Ríos, Eduardo Fuentes, Luis López, Glenda Gaby, Doris Elizabeth, Alirio Guerra, el grupo Macho, Fiebre Amarilla, Vía Láctea, Andrómeda.
En tales espacios César ha destacado los atributos y logros de las más destacadas figuras de la música popular, que iluminaban la farándula criolla. Por ese escenario pasaron figuras como Pablo Ríos, Eduardo Fuentes, Luis López, Glenda Gaby, Doris Elizabeth, Alirio Guerra, el grupo Macho, Fiebre Amarilla, Vía Láctea, Andrómeda.
Nunca olvidaré una escena cuando era un infante que frisaba
los nueve años, en la que vi a César alternar como jurado junto a Patricia
Buitrago, "el Hada Madrina", y Altagracia Arévalo, "Miss El
Salvador 1977", en un concurso televisivo en el que elegían niñas
parecidas a Heidy, la preciosa niña de los Alpes. Ello evidencia que no solo ha
alternado con los mejores locutores, sino también con las más grandes bellezas.
Su última incursión en la televisión se dio a partir del
2018 en el programa “Siempre Éxitos”,
que se transmitió todos los sábados por
tres años en el Canal 33 y que a partir de enero de 2020 a través de Canal 23.
En ese espacio comenta los éxitos musicales de los años setenta, ochenta,
noventa, predominantemente en inglés, junto a John Richardson y Evelyn
Figueroa.
PROMOTOR DE ESPECTÁCULOS
Su devoción por la música no solo se limitó a presentar a
los artistas, sino también a promocionarlos en los medios sin ningún interés
económico, la idea era posicionar a nuestra música, frente a la avalancha de
productos extranjeros que aniquilan los espacios de proyección para los
nuestros.
Y así fue como organizó conciertos con gran pompa y
algarabía, como “El Salvador canta”, que tuvo lugar en el Gimnasio Nacional en
1984, en el que actuaron Jaime y Ana Ruth Turish, Luis López, Oscar Alejandro,
Rockinflas, grupos Bronco y Andromeda. Recuerdo una columna de César Temes en
El Diario de Hoy, destacando su rol de mecenas, subrayando que El Salvador
necesitaba más promotores como él.
En los ochenta organizó y promovió la presentación en El
Salvador de artistas extranjeros: “Los
Chamos” de Venezuela, “Los Chicos” de Puerto Rico, “Los Tres Ases”, “Aniceto
Molina y su Orquesta, Elizabeth de Guatemala. De esta época es la anécdota de un altercado
que tuvo con Chayanne en 1982, estrella de “Los Chicos”, cuando éste era un niño pequeño no el
individuo que llego a ser de 1.88 mts. de estatura.
LA FACETA DEL CANTO
Sin duda una personaje con múltiples facetas y talentos para
las comunicaciones. Así como obtuvo reconocimiento como comunicador verbal,
también se sumergió en las veleidosas aguas del canto, en las que también
cosecho aplausos y notables logros. Parece fácil pero lograr el espaldarazo del
público, ese juez en ocasiones severo e inescrutable, no lo es.
César tuvo pegue desde que saltó a la palestra. Estudió dos
años en la tarde del Plan Básico en la Escuela República de Chile, 1965-1966. En la clausura de 1966, mi hermana Gladys recuerda verlo feliz acompañado al piano por
su profesor de música y cantando “Celia” de Leo Dan, éxito de aquella época. El
vestía el uniforme de la escuela y estaba muy bien plantado ante
un auditorium lleno de alumnos, padres de familia y profesores que alegremente
le aplaudieron al finalizar su presentación.
A finales de los sesenta, con amigos del barrio, armó un
grupo musical y se erigió en voz líder, emulando a su referente artístico,
Enrique Guzmán, “el Rey del rock en español”. Fue así como siendo menor de
edad, voló con su canto a tierras hondureñas. Esa fugaz aventura dejó como
legado una canción original “Ciento cincuenta pecas”, cuya letra siempre me ha
inquietado.
A principios de los ochenta grabó tres canciones en discos de cuarenta y cinco revoluciones: “El tigre”, que popularizara en español César Costa , “Diana” de Paul Anka, y las más célebre de todas sus grabaciones fue “La chica del bikini amarillo”, que fueron producidas por el maestro Héctor Rodas, integrante de importantes agrupaciones “Vía Láctea”, “Espíritu Libre”, “Los Hermanos Flores”. A finales de 1981 Canal 2 cerró el año con un bello programa de vídeo clips de artistas nacionales, figurando César con el tema “Oye nena”, que popularizaran en los sesenta Enrique Guzmán.
AMOR POR LAS ARTES GRÁFICAS
La comunicación visual ha sido otra de las áreas en las que
ha incursionado. Lo recuerdo recortando anuncios, diseños de letras, fondos de
colores, haciendo bocetos diversos, concibiendo afiches, logotipos, slogans, y
hasta jingles.
Lo ví concebir y concretar tres logos que fueron famosos en su
época, el de la “Pandilla Luminosa”, que era una discoteca móvil, el de “Costa
del sol club”, un centro turístico y el del grupo musical "Espíritu
Libre", el mejor grupo show de Centroamérica en los ochenta y
noventa.
En el segundo lustro de los setenta diseñó las fundas de los
LP de la extinta disquera DICESA. Junto con su amigo, el periodista Santiago
Castellanos, escribía los poéticos textos. Sirvan estas líneas como un modesto
reconocimiento a un cultor de las bellas artes y que además por aquellos azares
del destino es mi hermano mayor.
Descanse en paz César Rivera, excelente artículo me trajo mucho recuerdos de mi infancia y que César era un joven, de los que eran modelo a seguir
ResponderEliminarGracias Joaquín por este Blog, y este en particular de Cesar Rivera, anécdotas, recuerdos e imágenes de tanto que se puede seguir hablando, Saludos y que Descanse en Paz el genial Cesar Rivera
ResponderEliminarCesar, único, especial, un gran amigo confidente y profesional de amplia trayectoria.
ResponderEliminarTe extrañaremos amigo. Descansa en paz.
Gracias por tan grande historia los que lo conocimos sabemos el valor q el tenia.t tambien se reunían en un restaurante del centro a veces decía que Hera su oficina allí también hizo muchos amigos que lo querían mucho,hera una estrella ahora brilla en el cielo.ahora César de grata recordacion.
ResponderEliminarLe conocí en 1976, en el Colegio Salvadoreño Alemán; asimismo, recuerdo haberle solicitado alguno que otro pick al 216914. Por ese tiempo, yo residía en Soyapango, pero siempre que nos encontrábamos en alguna calle capitalina, nos saludábamos afectuosamente, su alegría era contagiosa, siempre con speed y buena onda. Años más tarde, entre 1991 y 1997, me fui a vivir a la 43a Avenida Norte, en la Colonia Flor Blanca; los encuentros fueron más frecuentes, por el café don Pedro o por el Happy Boy, y constaté que siempre andaba como predispuesto para musicalizar frases o expresiones que salían espontáneas de la gente. Tuvo la gentileza de escuchar algunos de mis versos e inquietudes de entonces; lo recordaré siempre como un buen amigo y muy buena persona... Inolvidable sencillamente.
ResponderEliminar